ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REPUBLICA

gabyyy2421 de Junio de 2013

5.036 Palabras (21 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 21

“LA REPUBLICA”

Platón en su principal obra “la república” trata temas de suma importancia para la creación de un estado. Plasma los pensamientos de Sócrates mediante discusiones con otros pensadores de la época. Donde se discute el problema de que es la justicia en la Res Publica.

En su primer libro de la república me llama mucho la atención la definición que da de justicia Céfalo ya que Su definición de justicia es: “que justicia significa vivir por tus obligaciones legales y ser honesto”, a lo que Sócrates en su forma tan única y metódica de preguntar replica con un contraejemplo: retira una arma a un hombre, tu le debes a ese hombre su arma pues esta pertenece de manera legal a él y de alguna manera será este un acto de ilegalidad. No obstante que sea por razones buenas, como salvar la vida de otros hombres. Así que justicia no puede ser que sea más que honrar a las obligaciones legales y ser honesto.

En este punto, Céfalo excusa a sí mismo para ver a algunos sacrificios, y su hijo Polemarco se hace cargo del argumento a favor de él. Se establece una nueva definición de la justicia: la justicia significa que usted debe ayudar los amigos, y usted debe dañar a los enemigos.

Trasímaco nos muestra el resultado nefasto de esta confusión: la campaña del sofista para acabar con la justicia, y todas las normas morales, por completo. Trasímaco, rompiendo furiosamente en la discusión, declara que no tiene una mejor definición de la justicia para ofrecer. Justicia, dice, “no es más que la ventaja del más fuerte”. A pesar de las reclamaciones Trasímaco de que ésta es su definición, no se entiende realmente como una definición de la justicia tanto como se trata de una deslegitimación de la justicia. Él está diciendo que no vale la pena ser justo. Sólo el comportamiento funciona en beneficio de otras personas, no a la persona que se comporta con justicia. Trasímaco asume aquí que la justicia es la restricción artificial de nuestro deseo natural de tener más. La justicia es una convención que se nos impone, y no nos beneficia a adherirse a ella. Lo racional es ignorar la justicia por completo.

Por último, afirma que desde que se acordó que la justicia es una virtud del alma, y la virtud del alma significa la salud del alma, la justicia es deseable, ya que significa la salud del alma.

Después de la avasalladora critica de Trasímaco a la virtud de la justicia los puntos de Glaucon y Adeimanto se levantan por sobre la desvirtud de la crítica desmedida y mal intencionada, es así como llegan a través de los dos jóvenes el ideal de justicia por medio de las virtudes humanas de la sociedad y el apoyo mutuo como una forma de presentar el dialogo mas fuerte en referencia a la oponencia de la negación humana del contrato social de la justicia.

Como tal, la justicia estará ligada inherentemente a los ideales de los dos ponentes principales de este libro, pero a través de la sociabilización y el carácter de individuos que conforman un todo dentro de una sociedad, así pues en este libro se puede ver la influencia que tiene tanto para el derecho y las ciencias sociales, como lo tuvo de manera directa sobre la economía como lo mencionó de otra manera Adam Smith en su teoría de la división del trabajo que a grandes rasgos decía que el beneficio grupal es mayormente superlativo e imperante que el beneficio personal, por lo tanto el beneficio personal se encuentra en lo social y no en la individualización.

Más a delante nos hacen mención de que Sócrates sigue para discutir el contenido de las historias que pueden contarse con los tutores, de pasar a las historias sobre héroes. La función más importante de esta clase de historias es inmunizar a los guardianes de los jóvenes contra el miedo a la muerte.

Los héroes nunca debe ser presentado como miedo a la muerte o como prefiere la esclavitud a la muerte. Hades, el lugar de los muertos nunca almas, debe ser presentado como un lugar aterrador.

Los héroes nunca debe ser presentado como lamentándose de hombres famosos, como si su muerte fuera una cosa mala. Los héroes nunca se deben mostrar la participación en la risa violenta ya que las emociones violentas en una sola dirección por lo general conducen a la emoción violenta en el otro. Al igual que los dioses, que siempre debe ser presentado como honesto.

Aun que me llama la atención que mencionan que los injustos muchas veces tienen éxito y los justos son miserables. Elogian a los primeros como sabios y declaran que es bueno para ser injusto si uno puede salirse con la suya. Y es entonces que se dan a la tarea de demostrar que estas afirmaciones son falsas

También en ella escribe sobre un estado ideal basado en la idea del bien y un estado bueno fundado en la virtud de los gobernantes. Platón decía que la virtud era conocimiento y concebía a la sociedad como un sistema de servicios en el que todos los hombres aportan y reciben algo, por lo tanto la sociedad la dividía en grupos comenzando por los artesanos que eran los encargados de crear los bienes para satisfacer las necesidades básicas del pueblo como son los alimentos, el vestido y los instrumentos ; los guardianes o guerreros que se encargaban de la seguridad del estado que podían ser los militares y los gobernantes cuya función era la de promulgar las leyes y establecer la justicia entre todos los miembros, cabe mencionar que los dos puntos fundamentales en la filosofía de Platón para considerar la figura rey- filosofo nace de su concepción de las ideas y la autoridad como realidad

Platón identifica la moral individual con la teoría de la Constitución Civil que integrara el concepto de la ciudad, al igual que el alma humana, se compone de tres partes, que vienen a ser las clases sociales a saber: el pueblo, la autoridad y los filósofos, que en términos de valores éticos su equivalente se presentaría como la templanza, la fortaleza y la sabiduría.

Platón creía que quienes deben dirigir el Estado, expedir las leyes y educar a todas las clases sociales, ósea gobernar el Estado son los filósofos. Puesto que decía que los filósofos eran educado a base de valores para ellos la ciencia del bien es la filosofía, en ellos no existía la avaricia y codicia y la ambición por el poder, estos serian los individuos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e intelectuales y para lograrlo debían educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico, y en la práctica de la virtud, y para encargarse de las tareas de gobierno tendrían que haber alcanzado la madurez que Platón suponía era alcanzada a los cincuenta años, también decía que los militares deben vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por estos y el Pueblo debe acatar las decisiones de las dos clases y sostenerlas económicamente, recibiendo a cambio la educación, defensa y protección así como la dirección que requieran.

Asegura que todos serian felices en la ciudad si cada uno actúa según su propia naturaleza y realiza su tarea y asi en conjunto crear una estilo de vida ideal.

Por lo tanto decía que el gobierno no estará en manos de unos dirigentes elegidos por la mayoría sino en manos de aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del Bien.

Una de las partes fundamentales de la república de Platón es la alegoría de la Caverna, en esta señala que sólo quienes hayan conocido la idea de bien podrán ser capaces de dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. Esta idea fue heredada por Sócrates a su discípulo Platón pues este decía que no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento explícito de lo que es el mismo es decir el bien.

Platón dividió el alma en tres partes: la racional, la irascible, y la concupiscente él decía que a la parte racional del alma le correspondía la virtud de la prudencia; a la parte irascible le correspondía la virtud de la fortaleza, y a la parte concupiscible le correspondía la virtud de la templanza, y que solo cuando el alma poseía estas tres virtudes, estaba en armonía, y eso era la justicia en el hombre.

Entiendo que existe una parte racional del alma humana que se inclina a la búsqueda de la verdad y es responsable de nuestra inclinación filosófica.

Existe otra parte del alma, que desea el honor y que es responsable de nuestros sentimientos de la ira y la indignación; Esta parte del alma se inclina por los apetitos materiales de cualquier especie como son el dinero.

Esto mismo lo aplico para determinar el estado justo de modo que la virtud de la prudencia se hallará en el estado ya que en ella los que gobiernen serán los filósofos los cuales buscaran el bien común, la virtud de la fortaleza se hallará en el estado ya que en ella encontramos la casta de los guerreros, la templanza se encontrara en las castas inferiores que deberán aceptar el gobierno de la castas superiores y en todo el estado, cuando reine esa armonía entre todas las partes del estado habremos encontrado el estado justo. Así es como el percibía su ideal.

Este tema en lo personal acaparo mi atención porque en una persona sólo la parte racional del alma gobierna las otras partes, con la parte irascible en calidad de ayudante para mantener el apetito a raya. Se compara esto con la ciudad donde el amante de la verdad regla de los tutores, con los auxiliares amantes de honor, que actúan como sus ayudantes para mantener a los amantes de los productores de dinero en línea. Lo que significa para una parte del alma a "gobernar" los otros es para el alma entera para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com