LAS CULTURAS PREHISPANICAS Y LA CONFORMACION DEL VIRREINATO EN ESPAÑA
Enviado por irviinngongoRa • 4 de Junio de 2013 • 9.108 Palabras (37 Páginas) • 532 Visitas
LAS CULTURAS PREHISPANICAS Y LA CONFORMACION DEL VIRREINATO EN ESPAÑA
El mundo prehispánico
La cosmovisión mesoamericana, economía, estructura social en el posclásico
En la cosmovisión mesoamericana los elementos naturales como las cuevas, las rocas aisladas, los farallones rocosos, las montañas y las corrientes de agua conforman el paisaje ritual. Estos elementos son vistos como seres animados; son morada de poderosas deidades y espíritus; se identifican con actos de héroes culturales o ancestros y delimitan los dominios territoriales de entidades grupales. Los santuarios erigidos en o alrededor de éstos, son lugares de reverencia que han llegado a convertirse en importantes centros de peregrinación. En general, los antiguos santuarios mesoamericanos no eran foco de prácticas religiosas individuales, como lo han sido las peregrinaciones a santuarios cristianos, musulmanes, budistas o greco-romanos, donde los peregrinos acuden a la divinidad en procura de favores personales. Aunque las motivaciones para peregrinar son individuales están insertas en una tradición colectiva. Eran centros de concentración masiva para propiciar intereses colectivos, sobre todo el mantenimiento de orden cósmico
Las cuevas eran la entrada al útero de la tierra. El agua de ellas era considerada impoluta, propia para los ritos de renovación e iniciación. guardaban en su interior el sustento: plantas, flores y semillas, pero también otros bienes como piedras preciosas. Se consideraba que las montañas alojaban en su interior las aguas subterráneas. Las montañas se ligaban a la lluvia porque sus picos tocaban las nubes cargadas de agua. Las aguas del cielo se asociaban con una deidad masculina. Así, las pirámides eran "cerros hechizos" que emulaban a las montañas naturales. Estos lugares sagrados, espacios de reverencia para las potencias que controlaban el orden cósmico, eran visitados por los peregrinos en fechas establecidas por el calendario ritual, estrechamente vinculado al ciclo agrícola. Ciertas prácticas religiosas de las peregrinaciones mesoamericanas contemporáneas corresponden a una religiosidad popular. La convergencia del catolicismo español popular y las creencias y símbolos de origen prehispánico ha dado lugar a un conjunto de creencias y rituales que son una expresión propia de las clases y grupos subordinados independiente de las instituciones eclesiásticas oficiales.
Todas las sociedades mesoamericanas basaron su economía en las actividades agrícolas y desarrollaron diversas técnicas para explotar los recursos naturales desde los primeros tiempos. Aunque la agricultura aseguraba el sustento de la población, no satisfacía por completo las necesidades materiales que cada sociedad fue adquiriendo con el tiempo. Por ello, tuvieron que entrar en contacto unas con otras para proveerse de los recursos de los que carecían en su región y de manufacturas que no elaboraban, y lo hicieron fundamentalmente por medio del comercio, que fue una actividad económica primordial en toda Mesoamérica, en etapa preclásica, recurrían al trueque, y ya en el posclásico usaban como moneda el cacao, canutillos rellenos de polvo de oro y plumas de ave preciosas. También se intercambiaban noticias e ideas.
Las Sociedades Prehispánicas del periodo Posclásico estaban divididas en extractos sociales claramente diferenciados. La Mexica es la sociedad de la que existe mas
información, por los relatos indígenas de los primeros años de la era colonial y por las crónicas de los españoles.
La triple alianza y los señoríos independientes
Es conocida como Triple Alianza o Excan Tlatoloyan la última confederación de estados indígenas del valle de México, durante el período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlán, de filiación étnica culhua, Texcoco, acolhua y Tlacopan, otomiana, luego de la derrota de Azcapotzalco por parte de estos tres señoríos en 1428, aunque hubo una primera Triple Alianza formada por Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlinchan. Dicha formación política tenía repercusiones en el tributo, la impartición de justicia y las campañas militares.
Implicaciones ideológicas y sociales
La conformación tripartita fue un fenómeno social común en el Posclásico tardío, dado que implicaciones religiosas e ideológicas estuvieron involucradas en el concierto social y en los linajes del poder y estos pueblos creyeron en el orden cósmico como esquema para el terrenal y se apoyaba en la idea del dios del fuego Xiuhtecuhtli, de composición tripartita.
uncionamiento
La conformación tenía una función esencialmente económica (con la consiguiente repartición y distribución de los tributos obtenidos de otros pueblos, que en el caso de la última Triple Alianza correspondía a 3/6 partes para México-Tenochtitlán, 2/6 para Texcoco y 1/6 para Tlacopan); jurídica (el nombre con el que los pueblos del Anáhuac se expresaban era excan tlatoloyan (el triple lugar de los tribunales) y militar (para unir tropas y derrotar a enemigos poderosos.
Conformación
Fue Tlacaelel, hijo de Huitzilihuitl quien logró que los mexicas no se doblegarán más ante el poder del pueblo tepaneca, así pues en consenso los gobernantes y clase político-militar y religiosa de los pueblos sojuzgados por los tepanecas decidieron aliarse y entonces Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco formaron la Triple Alianza, cada nación dirigida por sus líderes Itzcoatl, Tlacaelel y su hermano Moctezuma, y el príncipe Nezahualcoyotl de Texcoco. Juntos lograron infligir graves derrotas a los tepanecas hasta que cayó la plaza fuerte de Azcapotzalco en el año 1428. A partir de entonces la Triple Alianza se adueñó del Valle de México y por casi 100 años conquistó otras regiones a las que les cobró tributo, les hacía la guerra con pretextos político-territoriales y cuando no los había, se inventaban el concepto de las guerras floridas donde muy frecuentemente se hacían prisioneros para sacrificarlos a las deidades mexicas.
Conquistas y expediciones españolas
Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlán
A principios del siglo XVI, diego Velázquez era el gobernador de la isla de cuba y desde allí organizo varias expediciones hacia las costas de lo que es hoy el territorio de México. Francisco Hernández de Córdoba dirigió la primera expedición en 1517; sus naves a isla mujeres y recorrieron las costas de la península de Yucatán. A su paso Hernández des de Córdova y sus hombres se enfrentaron con varios grupos indígenas, pero fueron derrotados.
La segunda expedición, en 1518 la dirigió Juan de Grijalva, que exploro la costa del golfo de México desde Yucatán hasta el Tampico, Tamaulipas.
...