ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS INTITUCIONES COLONIALES


Enviado por   •  2 de Febrero de 2013  •  Tesis  •  3.998 Palabras (16 Páginas)  •  672 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación.

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..

DESARROLLO:

LAS INTITUCIONES COLONIALES:

1. Evolución de las instituciones coloniales…………………………………………

2. Las primeras formas de organizar política……………………………………….

3. El cabildo o ayuntamiento………………………………………………………….

4. La real hacienda y el régimen fiscal………………………………………………

5. La justicia en la Venezuela colonial……………………………………………….

6. Integración del territorio venezolano………………………………………………

7. La capitanía general de Venezuela……………………………………………….

8. La Real audiencia de Caracas…………………………………………………….

9. El Real consulado…………………………………………………………………..

10. El arzobispado de Caracas………………………………………………………..

Conclusión…………………………………………………………………………………..

Anexo…………………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN:

Antes de la independencia, En 1810 la Capitanía General de Venezuela estaba compuesta de las siguientes provincias:

Provincia de Barinas.

Provincia de Guayana.

Provincia de Maracaibo.

Provincia de Margarita.

Provincia de Nueva Andalucía (o Cumaná).

Provincia de Venezuela (o Caracas).

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de las recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia.

Aquí podemos decir Con la investigación realizada para este trabajo aprenderemos sobre la organización de las ciudades, como se organizó para velar por la solución de problemas administrativos, económicos y políticos; como inició el término Venezolano; también conocí cuales eran los impuestos que se pagaban para ese momento.

Espero que la investigación ayude en la ampliación de los conocimientos sobre el tema.

1. Evolución de las instituciones coloniales.

La implantación de las instituciones que rigieron la vida político-administrativa de Venezuela pasó por tres etapas:

A) Etapa del descubrimiento (1498-1525).Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la capitulación y el funcionario principal el adelantado.

B) Etapa del ordenamiento definitivo (1525-1776).Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulaciones, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.

C) Etapa de integración. Reformas borbónicas (1776-1804). Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial) y el Real Consulado.

1. Las primeras formas de organizar política.

Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.

Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y Ya las distintas provincias estaban integrados políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela.

Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el rey con carácter temporal y poderes limitados. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia.

FUNCIONES DEL GOBERNADOR:

Este estaba autorizado para:

• Fundar ciudades

• Construir obras públicas

• Presidir el cabildo.

• Vigilar y mantener el cumplimiento de las reyes.

• Recibir cuentas de los oficiales.

• Presidir la Real Audiencia sin voz ni voto.

Estaba facultado a tomar disposiciones particulares, como:

• Repartir tierras

• Repartir indígenas en encomienda.

• Conceder franquicias limitadas de comercio.

2. El cabildo o ayuntamiento

Los conquistadores implantaron en América las instituciones municipales que existían en Castilla desde la edad media. En estas instituciones, cabildos o ayuntamientos, se había encarnado el espíritu profundamente democrático del pueblo español.

Apenas fundaban una ciudad, los conquistadores formaban Cabildos, lo que a los vecinos les daba todos los derechos y franquicias de Castilla. Así se sentían más seguros, más libres para obrar, más atrevidos y consientes, de sus derechos, frente a la corona. Así, el Cabildo de Veracruz, confió en la autoridad de Cortés, y los magníficos y muy nobles señores del cabildo de Santiago nombraron a Valdivia Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor.

Durante la época de la conquista y los primeros años de colonización, los funcionarios de cabildo fueron nombrados por los conquistadores entre los miembros de las familias más importantes. Posteriormente, por disposición de Felipe II, el cargo de regidor podía ser vendido. También se dispuso que otros cargos fuesen cedidos a perpetuidad a personas que prestaron sus servicios a la Corona.

Composición del Cabildo:

A finales del período colonial a principios del siglo XIX los cabildos estaban constituidos por varios regidores, dos alcaldes ordinarios, el alférez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com