La Arquitectura Después de la Revolución Mexicana
Enviado por Oscar Milla Guirao • 4 de Mayo de 2021 • Ensayo • 1.889 Palabras (8 Páginas) • 662 Visitas
La Arquitectura Después de la Revolución Mexicana
El inicio de la revolución social busco cambiar los regímenes fundamentales del proyecto nacionalista del porfiriato. El reclamo de una auténtica democracia, esto desencadeno el cuestionamiento de la vida social, el trabajo de producción, justicia hacia quien era beneficiado económicamente, entre otros temas que se vivían en el país.
Consecuente a esto los esquemas artísticos fueron cuestionados por lo que fueron sustituidos por programas alternativos que no solo respondían al momento histórico que atravesaba el país si no que consolidaron las bases de la cultura de la revolución mexicana.
La pintura fue parte fundamental para este movimiento de renovación dando así el proyecto muralista. La arquitectura asumió también un papel de sustitución en los estilos arquitectónicos de tradición porfiriana.
Con la llegada de Venustiano Carranza a la presidencia se torna un nuevo proyecto sustantivo del eclecticismo porfiriano: el nacionalismo. Se trataba de rescatar el valor de la construcción hecha en México durante los años del virreinato, dio como resultado una cultura original y consecuente con la historia propia de la colonia que después se convirtió en país, construyendo así de cuerdo al modelo virreinal.
Nicolas y Federico Mariscal, junto con Jesús Tito Acevedo, fueron los encargados de trasladar al terreno de la arquitectura los ideales culturales expresados por filósofos, historiadores literatos; Federico mariscal, a través de su propia obra arquitectónica y del ejercicio de la docencia en la Academia de Bellas Artes, y Acevedo, formulando conceptos innovadores a lo largo de por lo menos las 3 conferencias que de él se tienen registradas: “Apariencias Arquitectónicas” de 1907, “Ventajas e Inconvenientes de la carrera de arquitecto” y “La arquitectura Colonial de México” dictada en 1914.
El vasconcelismo
José Vasconcelos, ministro de Educación Pública durante el Gobierno de Álvaro Obregón. Vasconcelos configura un vasto Programa de acción que incluye la alfabetización, la difusión de la cultura y la participación popular dentro de las actividades artísticas, todo dentro de un designio social qué apuntó hacia la exaltación del nacionalismo como doctrina cultural orientada a sacralizar la gesta revolucionaria del pueblo mexicano en una instancia que expresaran realmente la naturaleza histórica de México. Tanto en arquitectura del Estado como en la privada, el estilo neocolonial fue determinante dado que era la imagen más próxima a los valores estéticos del nacionalismo.
2. José Villagrán García y Carlos Obregón Santacilia: primeras respuestas a favor del cambio
En 1924, Villagrán García se hace cargo de impartir la cátedra de teoría de la arquitectura en la escuela de arquitectura, iniciando con ello la conformación, puesta en práctica y difusión de un nuevo concepto de arquitectura tendiente a la transformación radical de los valores académicos tradicionales. Apoyado en el tratado de arquitectura escrito por el teórico francés Julian Guadet, Villagrán establece una serie de principios metodológicos cuyo propósito es acceder a un tipo arquitectónico consecuente tanto con la tecnología constructiva moderna, como los valores expresivos derivados del propio edificio, más que de la reproducción de los estilos históricos.
La trascendencia de Villagrán no solo se fincó en la formulación teórica sino también en el ejercicio práctico de sus principios en el campo de construcción. Tras haber participado en algunos proyectos de corte nacionalista, concibe en 1925 las ampliaciones a la granja sanitaria y la construcción del Instituto de higiene, en Popotla, D.F., apartados por completo de las normas historicistas y en apego a sus nuevos objetivos: solución satisfactoria de las funciones para las cuales se construye, y estética derivada de la naturaleza del propio conjunto.
En 1925 y en un aparente propósito por cobrar distancia respecto al neocolonial, diseña el edificio Santacilia, utilizando como vehículo expresivo de fachada, la morfología a que se da lugar la presencia de los marcos de concreto que integran en la estructura.
La influencia estética del decó
A partir de 1925 y tras la terminación del Gobierno del general Obregón, las agrupaciones de artistas mexicanos se inclinaron paulatinamente por la exploración de otras instancias expresivas que procuraban un reflejo fiel de la moderna circunstancia revolucionaria, toda vez que el programa nacionalista presentaba para ellos.
Algunos arquitectos (Alfonso Pallares entre otros) Habían venido difundiendo a través de artículos periodísticos la necesidad de renovar la arquitectura mediante soluciones plásticas que pugnaron por una mayor pureza de formas, en consonancia con los ejemplos que en Europa había surgido desde principios de la década, los cuales se manifestaban soluciones de gran abstracción, ausencia de simetría y fuertes combinaciones volumétricas.
El edificio de la alianza de ferrocarrileros, construido en 1926 por los arquitectos Vicente Mendiola, Carlos Greenham, y Luis Alvarado cómo es una de las primeras obras que presenta la innovación del lenguaje plástico en la integración de su exterior sin abandonar el eje de simetría que define el acceso al conjunto, la fachada se despliega mediante un acompasado movimiento de tableros verticales, enlazados unos a otros con series de sutiles sombras.
El arquitecto Juan segura inicia su trabajo profesional a partir de la segunda mitad de los 20, justamente en el momento en el qué deco tienda identificarse con los ideales de renovación cultural mexicana.
El vértigo del rascacielos
El primer edificio alto (más de cinco niveles) Que se construye en México es el edificio Woodrow, ejecutado en 1922 por el arquitecto norteamericano Albert Pepper, cuya aportación innegable es el concepto del espacio interno flexible, Logrado mediante plantas libres que posibilitaban al usuario la adaptación del área a sus particulares necesidades. De 1927 data el proyecto, que nunca llegó a construirse, del que fue llamado por su autor, el arquitecto José Luis cuevas, el primer rascacielos de México, se trató en este caso de una estructura de concreto que habría de construirse sobre la actual avenida Juárez y que seguía muy de cerca los lineamientos de construcción vertical norteamericana; amén del reto que representaba el dominio del inestable subsuelo de la Ciudad de México coma se adoptó en este conjunto el concepto de masa que paulatinamente y a medida que asciende, ve disminuida a la sección de su base y se agudiza en la cúspide.
...