La Conquista Española: Situaciòn De Los Indìgenas
Enviado por lolitachica • 12 de Mayo de 2013 • 2.577 Palabras (11 Páginas) • 843 Visitas
La Conquista Americana: la situación de los indígenas.
A partir del siglo XV, el fenómeno de la conquista y expansión ultramarina europea, genero una verdadera revolución social, política y económica no tan solo en Europa, los conquistadores quienes tuvieron que organizar la anexión de inmensos territorios a la Corona de los Reyes Católicos, sino también a las poblaciones autóctonas de los territorios conquistados. Implementándose un nuevo orden social basado en la dominación y explotación sobre todo laboral para los nativos, se crearon nuevas instituciones y sobre todo una nueva sociedad al estilo europeo en América: sus ciudades y su sociedad fueron bastante complejas. Pero se necesitó una profunda adaptación a la realidad local marcada por la pervivencia de antiguas estructuras sociales y económicas.
Al implementar un nuevo orden, se debían incorporar a la corona los nuevos súbditos-nativos de América. Frente a esto se generan varias posturas generándose un debate moral por la situación de los “Indios”, pero para ello lo fundamental era la profunda transformación, tanto como fuera posible, en campesinos y vasallos de tipo español. Deberían ajustarse a los conceptos europeos de trabajo, e incorporarse a su sistema de salarios. Se convertirían al cristianismo y se “civilizarían” en la medida en que sus propias naturalezas débiles lo permitieran.
La realidad americana a la llegada de los europeos, presenta una diversidad cultural que se resaltan los contrastes extremos que se encuentran en los niveles de “civilidad” alcanzada por los diferentes pueblos de la América, de ahí que, obligadamente hubo grandes variaciones respecto al carácter de la conquista de una región a otra y en cuanto a lo que se necesitaba para el consiguiente control de la población conquistada. Una vez que los imperios azteca e inca fueron destruidos, fue posible para los españoles consolidar su nuevo régimen sobre amplias zonas territoriales en México central y Perú con notable rapidez. Su tarea se hizo más fácil por la supervivencia de una parte sustancial de la maquinaria fiscal y administrativa de la pre conquista en el área y por la docilidad de la mayoría de la población, muchos de ellos aliviados al ver derrocados a sus antiguos señores.
-América, anexión de territorios a la Corona Española:
Una vez anexados los territorios conquistados a la Corona, fue necesario establecer la organización política-jurídica ya que les era imposible crear leyes e instituciones en forma inmediata para la realidad americana. Por lo tanto se adaptó a América el corpus legal e institucional peninsular, fundamentalmente, el castellano. Desde 1505 las Leyes de Toro rigieron para Castilla y América. Luego, legisló el Consejo de Indias en nombre del rey. Además, rigieron en estos territorios ordenanzas de los virreyes, capitanes, audiencias y cabildos que debían ser aprobadas por el rey.
Los reinos de Indias se incorporaron formalmente con Carlos I y Felipe II que crearon lazos vasalláticos. Es así que, la presencia real se hacía sentir mientras que la reconquista proseguía su avance. Inevitablemente, la verdadera autoridad de la corona variaba de generación en generación, pero la monarquía era el centro de la organización de toda la sociedad medieval castellana. La visión de una sociedad armónica, contenida en las Siete Partidas, es una en la cual el rey, como vicario de Dios en la tierra, ejercía una constante y activa inspección dentro de la estructura de la ley. Era el monarca, como señor natural de la sociedad, quien establecía el buen gobierno y la justicia, en el sentido de asegurar que cada vasallo recibiera sus derechos y cumpliera las obligaciones que le correspondían en virtud de su posición social.
La presencia de un estado interventor llegó a ser crítica para el desarrollo completo de la empresa de Castilla en Ultramar. La intervención real era un punto de referencia automático para quienes atraían las exploraciones, las conquistas y la colonización de tierras nuevas, permitiendo lanzarse a la aventura de la conquista a todos aquellos súbditos con ambición de enriquecerse fácilmente, por lo general miembros segundones de la nobleza de la metrópoli, quienes llegaban a colonizar las nuevas tierras de manera despótica y abusando de su autoridad cometiendo todo tipo de abusos a los nativos del lugar.
El dominio español, en tanto que se sirvió de las instituciones nativas, al mismo tiempo llevó a cabo su desintegración, dejando sólo estructuras parciales que sobrevivieron fuera del contexto relativamente coherente que les había dado sentido. Las consecuencias destructoras de la conquista afectaron a las sociedades nativas en todos los niveles: demográfico, económico, social e ideológico. Frente a esta desestructuración del mundo nativo, se le suma la distancia entre la metrópoli y las tierras conquistadas puso en jaque los principios del humanismo cristiano, quienes iniciaron un debate frente a la situación de los nativos, considerados vasallos del rey. El derecho y la justicia se contraponían al afán de riqueza que primaba en la Corona y los particulares que participaron en la empresa conquistadora. Debemos distinguir entre Derecho indiano, las nuevas leyes, y el Derecho indígena, que correspondía a la población nativa.
-La Guerra Justa:
Se la considera como tal a la labor de lo cristianos en contra de los “infieles” aquellos hombres que no estaban adoctrinados cristianamente. Para mi entender fue la justificación a la conquista Americana, teniendo en cuenta que se considero en la primera etapa de la Conquista de “infieles” a los nativos americanos, quienes eran llevados en calidad de esclavos a Europa. Aquí, se inicia la influencia de los teólogos que los condujo a razonamientos: Un infiel era un hombre que había rechazado la verdadera fe, pero estas nuevas gentes habían vivido aparentemente, aunque inexplicablemente, en una total ignorancia de ella. Por lo tanto, deberían ser clasificados como paganos y no infieles, al menos hasta que se les predicara el evangelio, y lo hubieran rechazado. La reina Isabel bien aconsejada, suspendió el comercio. Estas gentes eran sus súbditos; y en 1500 la corona declaró a los indios «libres y no sujetos a servidumbre (ELLIOTT J.H. La Conquista española y las colonias de América en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1998, vol. 1, Segunda Parte, Cap. VI). Esta regla aparentemente decisiva, estuvo de hecho lejos de ser comprendida. Todavía se permitía esclavizar a los indios capturados en “guerra justa” —un término que demostró su eminente adaptación al emplearse en el Caribe y, más tarde, en el continente, incluyendo en él todo, desde los indios caribes
...