ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construccion De Un Imperio


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  2.104 Palabras (9 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 9

TEBAS OESTE

En Tebas Oeste destacan dos montañas que marcan aproximadamente los puntos más altos, por un lado el-Qurn, que desde la perspectiva de la Valle de los Reyes tiene forma piramidal; y por otro lado la Corona de Tebas, donde se asienta el templo de Mentuhotep III, dedicado al dios Horus.

Templos funerarios

En la llanura aluvial, encontramos los templos funerarios del Imperio Nuevo que eran llamados por los egipcios Casas o Templos de los millones de años. Se sustentaban gracias a fundaciones realizadas en vida por los faraones, a los cuales, una vez muertos, se les debía rendir un culto funerario.

En este panorama de Tebas Oeste, encontramos algunos templos funerarios pertenecientes a:

Ramsés III (dinastía XX)

Ay y Horemheb (finales de la dinastía XVIII). Tal vez este emplazamiento tuviera alguna vinculación original con Tutankhamon, pero las inscripciones, de momento, nos hablan de Ay y Horemheb.

Amenhetep, hijo de Hapu, un sabio de la época de Amenhetep III. Cuyo templo funerario es mayor que otros dos templos situados a derecha e izquierda, que suelen vincularse con Tutmosis I y con Tutmosis II.

Amenhetep III (dinastía XVIII)

Merenptah, hijo de Ramsés II (dinastía XIX)

Tausert (reina faraón de la dinastía XIX)

Tutmosis IV (dinastía XVIII)

Ramsés II (dinastía XIX)

Amenhetep II (dinastía XVIII)

El templo de Seti I (dinastía XIX) está situado también en la zona desértica pero más al norte.

Si ahora vamos a Deir el-Bahari encontraríamos el templo funerario de la reina faraón Hatshepsut de la dinastía XVIII, el de Mentuhetep II de la dinastía XI y también una estructura de Tutmosis III.

En un pequeño valle cercano se encuentran restos del templo funerario de Amenemhat I, que abandonó al hacerse su pirámide y su complejo funerario en la zona de el-Lisht, en el norte.

En este mapa, podemos observar la posición de los templos funerarios, rodeados de las necrópolis tebanas.

La inmensa mayoría de los templos funerarios se sitúan en la zona desértica de la llanura aluvial por dos razones básicas:

La inundación anual debilitaría los cimientos de los templos situados en la zona verde.

Disminución de la superficie cultivable.

Excepcionalmente el templo de Amenhetep III se encuentra en la llanura aluvial.

Templo funerario de Ramsés III

De todos los templos funerarios de Tebas Oeste destaca el de Ramsés III, cuyo nombre original egipcio es “Casa o Templo de los millones de años del Rey del Alto y Bajo Egipto Usermaatra-Meriamón en el dominio de Amón al Oeste de Tebas” y al que nosotros llamamos Medinet Habu.

En otro tiempo estuvo el poblado de Dyamet, una zona arqueológica muy interesante que fue excavada en los años veinte y treinta por el Instituto Oriental de Chicago.

Los muros perimetrales enmarcan una superficie de 210x315 m2 o sea unos 66.000 m2 y originalmente medirían unos 19 m de altura con una anchura en su base de 10 m.

La fábrica, que se conserva bastante bien, tenía dos grandes puertas de entrada, hacia el Oeste y hacia el Este. Esta última, un portalón de 22 m de altura que sigue una tipología de tipo sirio se conserva bien.

En la fotografía cenital del templo encontramos en la parte inferior el pilono de entrada, al que le sigue un primer patio, después una segunda estructura a modo de pilono, un segundo patio y a partir de aquí, tras un pequeño pórtico (que no podemos ver en la imagen), una sucesión de salas hipóstilas (de las que vemos las bases de numerosas columnas) que conduciría a la sala de culto del dios Amón y en los laterales salas de culto al faraón difunto.

Toda esta zona tiene más de 55 cámaras, entre ellas la cámara del tesoro y cámaras dedicadas a otras divinidades.

Este es el pilono de entrada del templo con nichos para los mástiles de los que pendían banderolas. Lo que parecen ventanitas eran los huecos donde se insertaban las grapas de bronce que agarraban los grandes mástiles. Esculpido el motivo del faraón masacrando a sus enemigos ante Amón, consiguiendo la destrucción del caos y la supervivencia del orden. La estructura mide 27 m de altura y 65 m de longitud.

Otras estructuras en Medinet Habu:

Palacio Real, que es un palacio simbólico asociado al templo.

Almacenes y otras edificaciones dentro del muro del templo, prácticamente desaparecidos.

Capillas de las divinas adoratrices del dios Amón, mujeres muy importantes e influyentes de la época de la dinastía XXV, finales del Tercer Periodo Intermedio e inicios de la Época Saita.

Templo de la dinastía XVIII, anterior al de Ramsés III, en cuya base parece que hubo en origen un templo de la dinastía XII dedicado a la Ogdóada.

Muelle perfectamente conservado, escavado por Uvo Hölscher, demuestra que los templos estaban conectados mediante canales con el Nilo.

Templo funerario de Amenhetep III

Este templo de Amenhetep III se erige sobre la llanura aluvial. Debió tener cerca de 385.000 m2 de superficie. La distancia entre la parte frontal y la parte posterior del muro que rodeaba todo el templo prácticamente podría llegar al kilómetro de longitud.

En el frente del templo, solamente quedan los dos grandes colosos (de Memnon) que, sin la base, miden cerca de 18 m de altura y pesan 1.000 toneladas cada uno.

Son esculturas monolíticas de granito procedente de las canteras de Asuán.

Son obras del escultor Men, el padre del famoso escultor Bek de época de Akenahton.

El dibujo, de mediados del XIX por David Roberts, y la fotografía, de mediados del siglo XX, muestran la inundación anual cubriendo la superficie donde se había construido el templo.

La razón de la elección del emplazamiento es simbólica. El templo funerario de Amenhetep III emergería de las aguas de la inundación, al igual que la Colina primordial emergió de las aguas del Nun, del océano primordial.

Ese es que se consiguió cada año, pero que finalmente llevo a la ruina a este templo.

Templo funerario de Merenptah

Vemos en el templo de Merenptah, hijo de Ramsés II, las estructuras básicas de un templo funerario: primer pilono y primer patio; segundo pilono y segundo patio accesibles mediante pequeñas rampas ya que vamos ascendiendo en altura; dos salas hipóstilas y finalmente el Sancta Sanctorum.

El Sancta Sanctorum está en la posición más elevada simbolizando la cumbre de la Colina primordial.

Rodeando la estructura central, almacenes y un palacio.

Las excavaciones realizadas por un equipo suizo son magnificas y muy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com