La Crisis Del Parlamentarismo
Enviado por lorena_13 • 24 de Octubre de 2013 • 14.851 Palabras (60 Páginas) • 578 Visitas
La Crisis del Parlamentarismo
Elecciones presidenciales de 1920
En 1920, el sistema parlamentario estaba en una profunda crisis. Ese año correspondían elecciones presidenciales.. El Partido Liberal, principal partido electoral del período, se dividió en dos sectores: un sector pasó a integrar la Alianza Liberal la que, junto con dirigentes jóvenes del Partido Liberal Democrático, del Radical y del Nacional, definieron como su candidato a Arturo Alessandri Palma. Otro sector del liberalismo integró la Unión Liberal la que, junto con las directivas del Partido Liberal Democrático y del Nacional, definió como su candidato a Luis Barros Borgoño. Como más tarde los conservadores apoyaron a Barros, la alianza pasó a llamarse Unión Nacional.
El Partido Obrero Socialista levantó la candidatura de Luis Emilio Recabarren., Alessandri se impuso a Barros Borgoño. Estas elecciones eran indirectas, por cuanto la ciudadanía votaba por electores, cuyo número dependía de la población de cada provincia, de modo que el candidato que ganaba en las provincias más populosas, resultaba electo presidente. Esto es lo que sucedió con Alessandri.
El gobierno de Alessandri (1920-1925)
Pese al espíritu de renovación que su candidatura representó, el gobierno de Alessandri transitó por la ruta de la inoperancia y de la polémica. Inoperancia, porque ninguna de las reformas que había planteado en la campaña vio la luz en los primeros años de su gobierno, especialmente debido a la oposición del Parlamento. Polémica, porque la creciente oposición del Parlamento fue acrecentando las diferencias políticas entre el Presidente y numerosos dirigentes políticos, tanto de su propia alianza como de la oposición. La oposición del Parlamento impidió llevar a cabo las reformas legales propuestas por el gobierno. Esta oposición se basaba en dos aspectos diferentes. Por una parte, desde que asumió Alessandri no contaba con mayoría en ninguna de las cámaras, y en 1924, cuando la tuvo en el Senado, tampoco dio pasos para avanzar en su programa.
Otro factor que ayudó a la inoperancia gubernamental fue el abismo político que se fue desarrollando entre el Presidente y el Parlamento, el cual se debió a la creciente oposición de los políticos al estilo presidencial de Alessandri. Los usos parlamentarios de la época aconsejaban un presidente moderado, silencioso, respetuoso de las prácticas parlamentarias.Todo lo contrario del estilo y carácter de Alessandri . O bien, cuando el presidente nombraba a un ministro, lo hacía sin consultar la opinión de las mayorías parlamentarias, ante lo cual el Parlamento respondía con la censura o la obstrucción: entre 1920 y 1924, Alessandri tuvo 22 crisis ministeriales que implicaban cambios de gabinete. Esta situación permanente de conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, contribuyó a la esterilidad parlamentaria, al incumplimiento del programa de Alessandri y al desarrollo de una polémica creciente sobre el régimen político: Alessandri se levantó como el defensor del presidencialismo.
La irrupción de los militares
Desde el punto de vista social, el gobierno de Alessandri coincidió con una época de surgimiento de distintos movimientos sociales: movimientos obreros y la realización de numerosas huelgas (una de las más importantes culminó en la masacre de San Gregorio, en 1921); movimientos estudiantiles, los estudiantes universitarios se organizaron y levantaron la bandera de la Reforma universitaria, a cuya cabeza se puso la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh); movimientos feministas, las mujeres se estaban organizando en asociaciones y partidos, para defender su derecho de sufragio. En este contexto de creciente agitación social y, considerando la polémica política entre las instituciones del Estado, se produjo el movimiento militar del 3 de septiembre de 1924. Ese día, oficiales del ejército, liderados por Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduke Grove, ingresaron en la sala plenaria del Congreso, Este suceso, conocido como “ruido de sables”, era una clara manifestación de rechazo que hacían los militares en contra de la actuación del Parlamento. Además los sueldos de los militares no habían variado desde 1912.
Además, en 1924 la situación financiera del Estado era delicada: desde hacía varios meses, numerosos empleados públicos (entre ellos, los militares), estaban con sueldos impagos el Parlamento había rechazado poner en tabla de discusión la situación salarial del Ejército, y, en su lugar, convocó la idea de un reajuste de la dieta parlamentaria.
Fruto de la presión militar, el Parlamento aprobó 16 proyectos de ley en una sola jornada (8 de septiembre). Ese mismo día, Alessandri nombró a altos oficiales del Ejército como ministros de Estado quienes a poco de ser nombrados piden la renuncia del Presidente. El Parlamento concedió a Alessandri un permiso de seis meses y este salió del país el 11 de septiembre, fecha en que el anterior Comité Militar se constituyó en Junta Militar, la que anunció su propósito de acabar con la corrupción política y convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. El rumbo que tomaron los acontecimientos tras la formación de la Junta de Gobierno y la salida de Alessandri, no fue del agrado de los militares del movimiento del 3 de septiembre (Ibañez y Grove), los que mantuvieron su Comité Militar, desarrollaron
reuniones con distintos sectores sociales y en enero de 1925, derribaron a la Junta en un golpe de Estado que postulaba como principal propuesta, el regreso de Alessandri a la presidencia.
Nace una nueva Constitución
Alessandri regresó en gloria y majestad a la primera magistratura de la nación. Lo hizo bajo condiciones impuestas por el Comité Militar, como fue la imposición de Carlos Ibáñez del Campo como Ministro de Defensa. Pero esto, al “León de Tarapacá”, no le importó, porque venía con un espíritu renovado, una nueva convicción, la de aprovechar que el Congreso estaba cerrado desde el golpe de Estado del 8 de septiembre, para llevar a la práctica su ansiado proyecto: dar al país una nueva Constitución, destinada a reemplazar al régimen parlamentario por uno de corte presidencial, Alessandri redactó el nuevo proyecto constitucional, luego convocó a un plebiscito en el que votaron 134.421 ciudadanos (de un total de 302.304 inscritos, es decir, hubo un 55% de abstención).En este contexto, la nueva Constitución, fue aprobada con más del 90% de los votos.De este modo, formalmente, se ponía término al régimen parlamentario
Inestabilidad política e intentos de modernización del Estado
En los días que siguieron a la promulgación de la nueva Constitución, las diferencias entre los militares
...