La Educación En La Revolución
Bebee_Millan22 de Octubre de 2013
689 Palabras (3 Páginas)517 Visitas
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se hablara sobre la situación educativa en la revolución (1910,1920) y se hablara de los cambios que hubo en la educación en México.
Se hablara de la importancia que tuvo la Revolución Mexicana ya que esta le dio una gran importancia la educación en México y los cambios en la sociedad al momento de preparar hombres y que México dejara de tener personas analfabetas.
Se hablara de la creación de las escuelas rudimentarias en el pais para ofrecer educación a los indios y mestizos.
En este ensayo se menciona la pugna que hubo entre los normalistas y los universitarios al momento de la creación de profesores.
DESARROLLO
La Revolución mexicana tuvo inicio en el año de 1920 y esta le dio mucha importancia a la educación y a los cambios de la sociedad por que comenzó a preparar hombres para ejercer su libertad, antes del comienzo de la revolución las personas se dieron cuenta que México tenía una gran problema rural, y se tenía que mejorar la economía rural y educar a los indios y a los mestizos que en aquel entonces eran analfabetas que vivía en el campo y solo creían que era importante trabajar y no eran tomados en cuenta.
Este movimiento educativo fue realizado por José Vasconcelos y el fin que se buscaba era combatir el analfabetismo y modificar los métodos que se empleaban en la educación primaria.
En el año de 1912 aparecieron las primeras escuelas rudimentarias en las que se enseñaba a hablar, leer y escribir el castellano y la realización de operaciones matemáticas básicas, en estas escuelas se distribuían alimentos y vestido a las personas más necesitadas.
Al desaparecer las escuelas del clero el gobierno estaba obligado a cubrir la necesidad de hacer nuevas escuelas para cubrir la necesidad de la población, y para lograr la instrucción laica las escuelas debía tener los programas oficiales que el gobierno tenía que darles.
En las escuelas rudimentarias también se enseñaba arte y oficio para acercar a los niños a desarrollar las habilidades para ejercer un oficio para su vida en el futuro.
Los niños llegaban a la escuela después de largas jornadas de trabajo y sin comer por eso se implementó que en estas escuelas hubiera distribución de alimentos y vestido.
Los profesores comenzaron a llamarlas “escuelas de peor es nada” y su participación fue diversa ya que no intervenían en la política y solo hacían sus actividades sin importar el gobierno para el que ellos trabajaban, otros maestros fueron víctimas de la política y sufrieron el no cobrar su salario por sus servicios que prestaban, por participar con los enemigos.
Hubo maestros que tuvieron participación con grupos revolucionarios e incluso unos llegaron a ser jefes políticos o militares.
El cambio más notable que genero la revolución en la profesión magisterial fue interrumpir el proyecto para federalizar la enseñanza primaria. Este proyecto incluís la enseñanza como parte del sistema de educación y buscaba reorganizar las escuelas normales y hasta la misma profesión.
La pugna entre universitarios y normalistas.
Los normalistas siempre quisieron ser diferentes pero al mismo tiempo ser como los universitarios, querían tener su propio campo de actividades, sus propias funciones y sus propias normas de ingreso y movilidad profesional y querían gozar de una estabilidad semejante al de los universitarios.
Los normalistas querían reemplazar a los médicos, abogados e ingenieros de las escuelas normales pues creían que eran suyas las posiciones que ellos tenían a su mando. Quisieron incorporar la normal a la nueva universidad con el mismo rango que las demás escuelas superiores.
Pero Justo Sierra rechazo la propuesta y señalo que la enseñanza normal era un asunto de incumbencia de estado, y esta era decisiva para cumplir
...