ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gran Deprecion


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  2.916 Palabras (12 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 12

En el peru

¿Qué fue la Gran Depresión?

Fue muchas cosas. Fue una crisis financiera: las bolsas se desplomaron y el crédito desapareció. Fue una crisis comercial: el comercio entre países se contrajo de manera abismal. Fue una crisis de producción: algunos sectores productivos, y muchas empresas, se vinieron abajo. Fue una crisis del modelo económico imperante: muchos perdieron fe en el capitalismo, el modelo de acumulación si se quiere, tal como se había establecido en el mundo y hubo un giro hacia el proteccionismo y la mayor intervención estatal en la regulación de la economía y de la sociedad. Fue también en cierto sentido una crisis de la “democracia liberal” en Europa y Estados Unidos: surgieron o se fortalecieron modelos de gobernanza, o proyectos políticos, alternativos; en particular el fascismo europeo, el comunismo, el militarismo japonés, el nacionalismo en China y en las colonias europeas en Asia y África, y claro, también los gobiernos “populistas” en América Latina. El New Deal de Roosevelt en Estados Unidos fue, en gran parte, una consecuencia directa de la Gran Depresión y representó un cambio importante en el modelo de gobernanza de ese país.

-¿Se puede decir que su magnitud fue considerablemente superior a la crisis financiera que vivió gran parte del mundo en 2007 y 2008?

Sin duda, la magnitud de la Gran Depresión fue mucho mayor que la crisis del 2007 y 2008. El mundo cambió de manera radical a raíz de la Gran Depresión. Por el momento, los cambios que estamos viviendo a raíz de la crisis del 2007 y 2008 no son de esa envergadura. Esto se debe, sin duda, al hecho que se supo manejar la crisis mucho mejor – existen hoy instituciones y mecanismos que pudieron ser utilizados para reducir el impacto de la crisis. Sin embargo, sí podemos encontrar algunos paralelos: por ejemplo, el surgimiento de movimientos populistas, de derecha y de izquierda, en Europa, en particular en los países donde la crisis ha tenido el mayor impacto. Por otro lado, todavía es muy temprano para saber con exactitud cual ha sido el efecto de la crisis del 2007/2008. Hay procesos desencadenados por la crisis que siguen en curso.

-La Gran Depresión inició a finales de los veintes y terminó pasados los treintas. Podría decirse que nosotros salíamos del oncenio cuando la crisis se desató. ¿Cómo era el Perú de entonces?

Si comparamos con otros países de América Latina, en particular Chile o Cuba, al Perú no le fue tan mal en la Gran Depresión. El crédito internacional se cortó, las exportaciones cayeron (los precios se desplomaron), la banca colapsó, la economía se contrajo. Hubo desempleo en las ciudades y en los sectores exportadores (minería, petróleo, azúcar, algodón). Pero la recuperación económica fue relativamente rápida. En gran parte, esta recuperación se debió a una mejora en los precios de las materias primas que exportaba el país producto del abandono del patrón oro. A diferencia de otros países el gasto público no cumplió un papel importante en la recuperación económica del país. Pero sí vemos interesantes cambios, si bien aún tímidos, en el manejo de la economía y de “lo social” tal como planteamos en el libro Carlos Contreras y yo en el capítulo sobre el caso peruano.

-¿Qué tipo de cambios?

Por ejemplo, se crean instituciones estatales o para-estatales para enfrentar problemas relacionados con la crisis, como la ausencia de crédito (es el caso del Banco Agrícola) y el desempleo (la Junta Pro-desocupados). Estos cambios son parte de un proceso transnacional o global mucho mayor. Tanto en Europa como en América (en Estados Unidos y América Latina), vemos a partir de la década del treinta crecer el papel del estado tanto en el sentido de un aparato burocrático más grande, más fuerte, más activo, como en el sentido de una forma de “poder” o de racionalidad que se hace presente en esferas de lo económico y de lo social, incluso de lo cultural, donde anteriormente estaba ausente o donde figuraba de manera incipiente. El estado se convierte, de manera más clara a partir de la década del treinta, en un “actor histórico” para ponerlo de cierto modo, aunque, claro, esto también corresponde a un proceso gradual de largo aliento.

-Hay otro detalle interesante en el libro y te lo quiero plantear a manera de pregunta. ¿Fueron los tiempos de crisis la mejor época para el surgimiento de fuerzas políticas anti establishment?

Sí y no. Por un lado, efectivamente, la crisis creó condiciones favorables para el surgimiento del APRA (y en menor medida del PCP). Para empezar, la crisis contribuyó al colapso del gobierno de Leguía, lo que trajo un periodo, corto, de apertura política durante el cual se organizaron las elecciones del 1931, un momento clave en la historia electoral peruana. Pero también creó condiciones favorables para el surgimiento de la Unión Revolucionaria, que no era propiamente anti-establishment. Y en las elecciones de 1931 ganó Sánchez Cerro, no lo olvidemos. Esa apertura política no duró más allá de 1933, como sabemos. Pero, claro, la crisis sí contribuyó el surgimiento, quizás más precisamente, a la consolidación, de nuevos actores sociales – clases obreras, clases medias- que ya no podían ser ignorados por el establishment y que se convierten en un activo político alrededor del cual se va a ir definiendo el juego político en el país por lo menos por varias décadas. Estos cambios no se deben únicamente a la Gran Depresión, vienen de más atrás. Pero la crisis política que acompaña la crisis económica de los treinta es tanto un reflejo de esos cambios como un factor clave en su consolidación.

-¿Podría decirse que el principal “aporte” que un hecho como la Gran Depresión dejó en Perú fue el cambiar la concepción que se tenía del rol del Estado ante la sociedad?

El rol de Estado ante la sociedad peruana, y en el manejo de la economía, venía cambiando desde mucho antes. El historiador Paul Gootenberg, entre otros, ha mostrado como surgen nuevas ideas, y propuestas concretas, sobre el papel del estado en el manejo de la economía durante la época del guano. Durante la República Aristocrática, el estado comienza a ampliar su rol, por ejemplo en la educación primaria, en la salud pública, en el manejo del territorio. Aparecen instituciones para-estatales como el Cuerpo de Ingenieros de Minas, o, desde antes, la Sociedad Geográfica de Lima, que, de maneras distintas contribuyen a lo que James Scott ha llamado la ‘legibilidad estatal’, es decir, la aprehensión del país a través de una racionalidad burocratizante que permite la gobernanza. La Gran Depresión no inaugura un nuevo estado en el Perú, pero sí contribuye a que se ahonde, se ensanche, se amplíe la acción del estado. Pero no es propiamente el efecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com