ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inginieria Civil En La Edad Contemporanea

christianruver7 de Mayo de 2015

4.900 Palabras (20 Páginas)5.067 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

No existe una definición única de la ingeniería civil que sea compartida por la mayoría de los profesionales dedicados a esta actividad. No, obstante, es posible concebirla como aquella parte de la ingeniería que desde tiempos antiguos ha buscado poner a disposición de la comunidad los recursos de la naturaleza y algunos de los producidos por la humanidad, de manera armónica, segura y económica, afectando al mínimo el medio ambiente, y la cual ha venido a lo largo del tiempo desarrollándose, y pasando por un proceso lleno de cambios y evoluciones.

El gran cambio vino con la primera Revolución Industrial en Inglaterra. Empezó con la máquina de vapor de James Watt en 1765, que sustituye la fuerza del hombre, de ahí vinieron los barcos, trenes y minas, todos ellos requirieron de muchos ingenieros entre ellos y sobre todo de los Ingenieros civiles, ya que ellos se encargaban de gran parte de la construcción de las vías, caminos, puentes, y fábricas.

De ahí para acá la Ingeniería ha tomado un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, ya que desempeñó un papel similar con la segunda revolución en los Estados Unidos, en adelante se ha vuelto una pieza fundamental hasta en la actualidad.

La ingeniería civil contemporánea se desarrolló entre los siglos XIX y XX, con el desarrollo de modelos matemáticos de cálculo, de innovadores materiales y técnicas de construcción, los cuales están siendo utilizados de la mejor manera en grandes obras del mundo, como lo veremos en el presente trabajo.

DESARROLLLO DE LA INGINIERIA CIVIL EN LA EDAD CONTEMPORANEA

Durante los siglos dieciocho, diecinueve se desarrolló un fuerte desarrollo de la ciencia y el método científico, pero su aplicación aún era muy débil. Durante este período se realizan importantes innovaciones en las máquinas textiles.

En el siglo diecinueve dos importantes desarrollos, la refinación del hierro y la máquina de vapor, ayudan al impulso de la revolución industrial, que a su vez obliga a un intenso avance de la tecnología. En esta época comienza un acelerado desarrollo de la ciencia y de la ingeniería. Ahora el conocimiento no es rechazado como lo había sido en los siglos pasados.

Las Universidades comienzan a impartir más y más cursos de ciencia e ingeniería, lo que resultó en gente preparada para hacer aún más contribuciones que se proyectaron al siglo veinte.

A fines del siglo pasado, se empezó a dar una estrecha cooperación entre ciencia e ingeniería, lo que impulsó aún más el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Ya en este siglo, nadie discute de la importancia de los científicos, técnicos, ingenieros, como parte importante en el desarrollo de las sociedades.

La aparición de las especialidades de ingeniería en los últimos 150 años se ha debido justamente al avance de las ciencias.

Esto se ha debido obviamente a que el avance del conocimiento por un lado y la complejidad de los problemas, a resolver, por otro, sean de tal magnitud, que hace imposible que con un solo cuerpo disciplinario aplicado por un solo hombre se puedan resolver problemas en forma práctica.

En la ingeniería civil se utilizan nuevos elementos constructivos: concreto reforzado y pretensado, estructuras metálicas, producción de fibras sintéticas y pláticas. Auge de las ingenierías aeronáutica y naval. Aparece la computadora digital y analógica y con ellas la ingeniería de sistemas. Se aplican los principios de Taylor en los esquemas de producción y con ello surge la ingeniería industrial. Surge la física cuántica y con ello la ingeniería nuclear se desarrolla y se aplica en la generación de energía y la elaboración de bombas.

La relación de ciencia y tecnología se consolida. Se desarrollaron herramientas muy poderosas y precisas y se desarrollan nuevas tecnologías.

MATERIALES:

La ingeniería civil no podría entenderse sin su relación con los materiales de construcción. Los materiales de construcción han servido al hombre para mejorar su calidad de vida o simplemente para subsistir, y junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su condición.

Los prehistoriadores han encontrado útil clasificar las primeras civilizaciones a partir de algunos materiales usados: Edad de Piedra, Edad del Cobre, Edad de Bronce, Edad del Hierro. A lo largo de la historia se han ido empleando distintos materiales en su construcción, evolucionando estos hasta la utilización actualmente de materiales compuestos formados por fibras de materiales muy resistentes. Madera, piedra, hierro, hormigón, ladrillo y aluminio han sido los materiales utilizados con más frecuencia en la construcción de todo tipo de estructuras y en acabados.

El acero

Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares en función de múltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono" que además de ser los primeros fabricados y los más empleados,1 sirvieron de base para los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia».

En transportes

En edificaciones

acabados

Piedra[editar]

Debido a su resistencia y a que no sufren desgastes notorios con el paso del tiempo, las baldosas de piedra, muy indicadas para exteriores, también pueden ser utilizadas en interiores o en zonas donde haya mucho tránsito de personas.

Hay varias piedras que se usan como pavimento. Las principales son:

Mármol[editar

El mármol es un material calizo, poroso y bastante delicado. Inconvenientes, muchos: sus altos precios, difícil de limpiar (por ser un material poroso absorbe los líquidos con bastante facilidad dejando marcas), se raya con facilidad y soporta pocos productos de limpieza. Ventajas: su belleza y el distintivo de categoría social.

Granito

El granito pulimentado da posibilidad de baldosas muy bellas y resistentes. Además permite, con espesores relativamente reducidos, hacer baldosas de tamaños considerables. Sin pulir, y en tamaños grandes, se utiliza mucho como pavimento de aceras y de calles.

Pizarra

La pizarra, bien pulimentada, bien sin pulimento, se ha utilizado frecuentemente en solados. Hace años, era frecuente encontrar suelos ajedrezados combinando pizarra con mármol blanco.

Cemento

Las baldosas de cemento, o baldosas hidráulicas, están fabricadas con cemento compacto. Su superficie se colorea con pigmentos, de color liso o formando dibujos. Fueron producidas y utilizadas tradicionalmente desde finales del siglo XIX, en zonas urbanas del mediterráneo: Francia, Península Ibérica, Italia y antiguas colonias europeas del norte de África y Latinoamérica.

Terrazo

El terrazo es una versión de la baldosa hidráulica en la que se dejan aparentes en la superficie las piedras que la forman, bien pulimentadas, y dan el aspecto final. Se emplean piedras de diversos tamaños, según el aspecto que quiera obtenerse. Se limpia fácilmente y es un material muy duro que soporta bastante bien las inclemencias del tiempo. Ha caído en desuso frente a otros materiales más modernos.Nota 1

Cerámica

La cerámica es un material muy utilizado, ya que se comercializa con diferentes acabados, diseños y estilos. Se compone de arcillas, fundentes, sílice, productos colorantes y otros materiales. Se fabrica con acabado vidriado o sin él. De este último caso son ejemplo (en España) el baldosín catalán, delgado, y la baldosa de Ariza, gruesa y de dimensiones imperfectas. Para impermeabilizarla de las posibles manchas, cuando se coloca en el suelo, requiere un tratamiento, en general a base de aceite de linaza y vinagre.

Con acabado vitrificado, es un material impermeable y resistente en función del grosor. Al contrario que las antiguas baldosas de pared de las edificaciones romanas, amplias y artísticamente trabajadas, la baldosa moderna tiende a ser más pequeña (baldosín) y menos elaborada. En este apartado cabría citar al azulejo.

Gres porcelánico

Una variante de la baldosa cerámica es el gres porcelánico; es duro, resistente y poco poroso. Su precio es elevado frente a otros materiales. Se limpia fácilmente y soporta cualquier producto de limpieza.

Metal

Menos utilizadas, las baldosas metálicas se emplean en paneles de proteccíon de la cocina y en zonas expuestas al vertido de productos químicos porque es fácil de limpiar.

Madera

Aunque ahora se usan poco, hace años fue corriente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com