ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inquisición En México


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2011  •  1.339 Palabras (6 Páginas)  •  1.954 Visitas

Página 1 de 6

La inquisición en México

Tras la conquista comenzaron a llegar los primeros colonizadores y la cristianización. Para cristianizar a la población indígena hubo que implantar la religión católica con toda su estructura, incluyendo la Inquisición. La Inquisición realizó su primer juicio en 1522 por el delito de concubinato.

Antes del establecimiento formal del tribunal de Santo Oficio de la Inquisición en 1571, existieron dos inquisiciones previas: La Inquisición monástica (1522 – 1533) y la Inquisición episcopal (1535 – 1571). La Inquisición monástica fue llevada a cabo por los frailes franciscanos y dominicos.

Las bulas concedieron facultades extraordinarias a dichas órdenes con lo cual, comenzaron las actividades inquisitoriales. El periodo franciscano culminó en 1526 con la llegada del dominico Tomás de Ortiz. Éste nombra a Domingo de Betanzos y con él se realizaron varios procesos en contra de la blasfemia.

Betanzos parte a Guatemala y deja en su lugar a fray Vicente de Santa María y realizo un auto de fe en 1528.

La inquisición episcopal a cargo de los obispos. Carlos V designo a fray Juan de Zumárraga como primer obispo y arzobispo en México, lo nombran Inquisidor Apostólico. En esta época los delitos que más se cometieron fue la blasfemia, la bigamia y las prácticas religiosas por parte de los indígenas.

Zumárraga fue destituido del cargo en 1543 por la sentencia tan rigurosa que le dictó a Don Carlos.

Francisco Tello de Sandoval toma el cargo en 1544, primero fue comisionado para entregar un informe del estado en el que se encontraba el virreinato y después fue nombrado Inquisidor, notó la necesidad de poner un tribunal de la Inquisición a semejanza del que operaba en España. Al partir Tello las funciones regresaron a los obispos hasta la llegada de Alonso de Montúfar en 1554. Fue nombrado segundo obispo en México en 1556.

En este periodo destacan los procesos seguidos en contra de los protestantes luteranos, la corona quería mantener la ortodoxia religiosa.

Ambas inquisiciones, cometieron excesos con los indígenas. La arbitrariedad e irresponsabilidad de los inquisidores fue criticada.

Varias peticiones comenzaron a demandarle a la corona la implantación de un Tribunal del Santo Oficio en la Nueva España. Felipe II ordenó el establecimiento del Tribunal del Santo Oficio en México el 25 de enero de 1569. Una segunda cédula apareció el 16 de agosto de 1570. Ésta definió la jurisdicción sobre la cual trabajó el nuevo tribunal.

El inquisidor General de España, nombro a Pedro Moya de Contreras como primer Inquisidor General en México en 1570.Las personas que integraban la inquisición eran Juan de Cervantes como Inquisidor Apostólico, Alonso Hernández de Bonilla como Fiscal y Pedro de los Ríos como Notario.

Su llegada tuvo lugar hasta agosto de 1571. Hubo varios conflictos que se suscitaron entre el Santo Oficio y la autoridad virreinal, generados por cuestiones de permanencia y competencia.

Las casas entregadas a Moya después se convirtieron en el edificio del Palacio de la Inquisición cuyas obras comenzaron en 1732 y culminaron en 1736.

El viernes 2 de noviembre se dio el pregón que citaba a toda la población mayor de doce años para asistir al siguiente domingo a la ceremonia de juramento.

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México quedó plenamente establecido.

Felipe II expidió el 30 de diciembre de 1570 un decreto mediante el cual a los indígenas se les sustrajo de la jurisdicción inquisitorial. La organización del tribunal, en la cima se encontraban el Inquisidor, el Fiscal y el Notario del Secreto, apoyados por personal auxiliar que podía ser laico o eclesiástico.

Los comisarios son funcionarios que apoyan sobremanera al tribunal. Se encontraban por toda la provincia realizando visitas y estaban facultados para recibir denuncias así como para dar lectura a los edictos de fe.

Los calificadores eran teólogos apoyaban a los inquisidores para que dictaran sentencia.

Los consultores apoyaban durante los procesos. A diferencia de los calificadores pertenecieron a la esfera pública del virreinato: oidores alcaldes, corregidores, etc.

El corpus policiaco constituido por un alguacil mayor, Alcaldes de la cárcel secreta alcaldes de la cárcel perpetua y familiares.

Para cuestiones administrativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com