ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Participacion


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 9

LA PARTICIPACIÓN

El estilo participativo implica la consideración de necesidades no materiales o no tan obvias, tales como la necesidad de participar en las decisiones que afectan la vida cotidiana. La necesidad de participación o de ser protagonista de su propia historia es una de las necesidades no materiales que debemos asumir como condición y resultante de un proceso de transformación dirigido a elevar la calidad de vida de una población. (Werthein y Argumedo, 1984).

El concepto de calidad de vida connota una referencia integral al conjunto de las necesidades humanas y no solamente a una parte de ellas. Se refiere a la distribución equilibrada e igualitaria no sólo de los satisfactores referidos a las necesidades básicas y obvias -tales como salud, vivienda, trabajo, alimentación- sino también de aquellos recursos que la sociedad dispone en determinado momento histórico para la atención de necesidades no materiales o no “tan obvias” de los grupos humanos, talescomo el ser protagonista de sus propias historias.

La participación es una necesidad humana y por ende es un derecho de las personas. (Díaz Bordenave, 1982)

Para la UNESCO, “el conjunto de las necesidades de un ser humano constituye un sistema, de modo que la satisfacción de una necesidad, inclusive, la forma de satisfacerla, influye en el resto de las necesidades”. Toda persona tiene la capacidad (poder) de actuar en el mundo en que vive, puede tomar decisiones que afectarán su vida. Participar es ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformarla realidad. (Burin y otros, 1998).

Para Robirosa y otros (1990) la participación real de las personas en las decisiones que afectan su vida cotidiana, supone, además, el reconocimiento de otras necesidades asociadas que son a su vez condición y resultante de un proceso participativo: autovaloración de uno mismo y de la cultura del grupo al que se pertenece como portadores potenciales de las fuerzas para la transformación social; capacidad reflexiva sobre los hechos, sobre las causas y consecuencias de los problemas de la vida cotidiana; capacidad de crear y recrear no solamente objetos materiales, sino también y fundamentalmente nuevas formas de vida, de convivencia social y de organización social que ayuden a superar los desequilibrios existentes. Esto es importante para que los seres humanos se desarrollen y alcancen niveles mayores de responsabilidad, conciencia y libertad.

Según Robirosa y otros (1990) participar significa tomar parte de algo con otros, significa repartir o entrar activamente en la distribución (de responsabilidades, compromisos), significa comprometerse.

La participación integra tres aspectos:

• Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante;

• Tener parte (asumir un rol) en el desempeño de las acciones determinadas;

• Tomar parte, entendida como influir a partir de la acción.

Aspectos que, respectivamente, hacen referencia a: la pertenencia, la cooperación y la pertinencia. Para Burin y otros (1998), la participación es un proceso social que supone un ejercicio permanente de derechos y responsabilidades, reproduciendo un modelo de sociedad, por lo que una de sus claves es la adecuada combinación de derechos y responsabilidades. Deberemos tratar, entonces, de asumir cada uno, en función de su propio interés y capacidad una responsabilidad Por su complejidad, la participación, debe ser analizada con relación a la cantidad de actores que participan, los campos posibles, sus niveles, y grados. No es lo mismo participar de la explicitación de objetivos que de la identificación y/o cuantificación de un problema, que de la planificación de acciones, que de la ejecución de actividades que otros decidieron o de la evaluación cuando ya todo está hecho. Es importante saber responder a qué tipo de participación se hace referencia.

Existen tres niveles de participación, que implican un grado de compromiso diferente, que, variando de una más restrictiva a una más amplia, son:

Información: debe ser la necesaria en cantidad y calidad; quien participa debe estar en condiciones de evaluar la información que maneja. Una buena comunicación permite que exista un encuentro auténtico entre las personas, evitando los malosentendidos y las suposiciones y facilitando el intercambio de experiencias y de conocimientos. Si todas las personas tienen la misma información al mismo tiempo, se evitan conflictos. A nivel informativo, según Burin y otros (1998) se puede participar: Recopilando, suministrando y elaborando información. Informándose y comunicando información. Pidiendo asesoramiento en la toma de decisiones.

Opinión: corresponde a un nivel más complejo y supone un nivel de participación más amplio que la informativa. El objetivo de la opinión podrá ser la modificación de decisiones o de acciones. En este último caso la opinión alimentará la certeza de los riesgos a que están expuestos aquellos que deben decidir. La opinión tiene relación con la información en la medida en que esta última sea adecuada y oportuna.

En relación a este segundo nivel, según Burin y otros (1998) se puede participar:

• Manifestando opiniones y sugerencias.

• Participando en los debates.

• Evaluando las consecuencias de una decisión.

• Controlando y evaluando a los representantes.

• Planificando.

Toma de decisiones: presupone, además de la adecuada y oportuna información, el reconocimiento de acuerdos, de diferencias y de mecanismos adecuados de discusión y de toma de decisiones. Si se toman decisiones sin que todos den su opinión (ya sea por falta de consulta o de interés de alguno/s de los participantes). Esto genera Problemas es que cuando se toma la decisión, los que no han participado en ella tienden a resistirse y a criticarla.En este nivel, según Burin y otros (1998) se puede participar:

• Eligiendo y renovando a los representantes.

• Aceptando asumir la representación de otros compañeros.

• Integrando comisiones de trabajo.

• Delegando.

• Decidiendo con autonomía en función de la responsabilidad que nos han delegado.

Cada nivel implica un grado de compromiso diferente. Podemos establecer una cierta secuencia en el proceso de toma de decisiones:

• Reconocimiento de los problemas, actividades y tareas sobre las cuales se tomarán las decisiones;

• Información disponible sobre la naturaleza, magnitud, vinculaciones y contexto de los asuntos a decidir;

• Alternativas de interpretación, decisión o acción;

• Intercambio o confrontación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com