ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Realidad Social Y Las Ciencias Sociales


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  3.596 Palabras (15 Páginas)  •  1.937 Visitas

Página 1 de 15

La realidad social y las ciencias sociales

Uno de los grandes inconvenientes que nos encontramos los que hacemos análisis social es la reificación o cosificación de las categorías conceptuales con las que nos manejamos. La reificación o cosificación consiste en atribuir a los fenómenos de mundo social las propiedades estáticas de los objetos, haciendo abstracción de su carácter social complejo y tratándolas como acontecimientos normales y naturales.

Uno de los tres problemas teórico-metodológicos centrales es justamente la cosificación de las categorías conceptuales se toma al tiempo y al espacio como realidades físicas invariables entre de las cuales existe el universo social. y en realidad debemos preguntarnos como reinsertar esas categorías como variable constitutivas internas de nuestros análisis. Los conceptos de tiempo y espacio son variables socialmente construidas que el mundo, inclusive el científico, utiliza para afectar e interpretar la realidad social.. Se trata de evitar el tratamiento de las categorías de espacio tiempo como realidades exteriores a lo social, e incluso el tratamiento de la sociedad como una sumatoria de elementos (actividades económicas, sectores sociales o formas culturales concebidas por separado). Se puede intentar concebir al espacio, al tiempo y a la sociedad como realidades relacionales.

La idea de formar a los alumnos en un conocimiento relacional implica reducir el espacio otorgado al estudio de datos preelaborados y priorizar el establecimiento de vínculos entre los distintos aspectos, así como las estrategias de búsqueda y reelaboración de información. Por ello la identificación de situaciones problemáticas puede resultar más fructífera, ya que nos permite interrogarnos sobre el carácter y el sentido social de lo que estudiamos. Se propone EDUCAR EN LA PREGUNTA para fomentar el juicio crítico y la valoración de la interacción del estudiante con los otros y con el contexto social.

REAPROPIACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Uno de los principales inconvenientes de la práctica docente es la frecuente indiferenciación entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar. Si los docentes no distinguimos adecuadamente esos diferentes campos de saber, podemos caer muy pronto en dos tipos de prácticas igualmente estériles: por un lado, si trasponemos el conocimiento científico tal cual esta formulado esperamos que los alumnos son científicos sociales en potencia, es seguro que nos espera un fracaso. Por el otro, ante la imposibilidad de reproducir en los estudiantes el campo del conocimiento científico, es grande la tentación de renunciar a toda transposición coherente, reduciendo el conocimiento escolar a saberes directamente provenientes del mundo social del docente y de los alumnos, que muchas veces son acríticos y asistemáticos.

El conocimiento científico es aquel producido a través de métodos de control reconocidos por instituciones académicas y sujeto por tanto a acuerdo y comprobación. Los docentes poseemos un conocimiento profesional fundado tanto en nuestros estudios como en nuestras propias prácticas, distinto del conocimiento científico aunque esté relacionado a él. Por su parte, los alumnos poseen conocimientos previos construidos en su propia práctica social y su contexto. Como producto de un proceso de enseñanza y aprendizaje, el conocimiento escolar representa el ámbito de mediación de esos otros saberes.

Reapropiación y transposición del conocimiento científico: algunas consideraciones

Los docentes necesitamos manejar el conocimiento científico pertinente ya que en las actividades tendientes a favorecer la apropiación de conocimientos por parte del alumno y la revisión de los saberes previos que se adquieren en el mundo social, el saber científico opera como una guía autorizada y también, admitiéndose falible, orienta la resolución de problemas, la formulación de hipótesis y la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos. El conocimiento científico es el marco de referencia del conocimiento escolar construido en el ámbito de las instituciones educativas de las que participamos. Por lo tanto, el docente se debe apropiar de conocimientos científicos pertinentes a su campo de acción y los resignifique en su transposición didáctica.

Como segunda consideración, es necesario recurrir a diferentes teorías científicas ya que no existen teorías sociales omnicomprensivas que se ocupen con iguales resultados y solvencia explicativa de todos los fenómenos sociales.

Por último, la transposición del conocimiento científico trae aparejada implicancias procedimentales y actitudinales. Sabemos que el conocimiento científico se construye por un acto creativo de abstracción e invención, y requiere del consenso de la comunidad científica, de una argumentación coherente y de la constante contrastación con una evidencia experimenta que se encuentra guiada por la teoría y que le sirve de fundamento. Entonces, un proceso de desarrollo de conocimientos escolares que tenga al conocimiento científico como marco de referencia tiene que propender a la reapropiación de las formas de trabajo, demostración y argumentación de las ciencias.. aunque no se reproduzcan en la escuela los métodos de las ciencias, una introducción a esos modos de construcción del conocimiento aporta la posibilidad de pensar la forma en la que se conoce científicamente, colaborando en la formación de un espíritu crítico y en la incentivación de la capacidad de aprender a aprender. A su vez, el desarrollo de una práctica de búsqueda de información y demostración de lo que se afirma sobre el mundo social permite fomentar actitudes abiertas acerca del saber y de la interacción y cooperación con los demás.

El conocimiento y aprovechamiento de teorías científicas por parte del docente es entonces de principal importancia tanto para delimitar problemas y producir una mediación entre diversas formas de conocimiento, como para introducir eficazmente a los alumnos en modos de construcción del saber que les permitan una mirada crítica y autónoma del mundo social.

El aula de ciencias sociales

El aula de Ciencias Sociales tiene como objetivos enseñar a pensar preparando a los alumnos para que puedan resolver problemas, tomar decisiones y disfrutar de toda una vida de aprendizaje, instalando la cultura del pensamiento. Hablar de una cultura del pensamiento del aula es referirse a un ámbito del aula en el que varias fuerzas ( lenguaje, valores, expectativas y hábitos) opera conjuntamente para expresar y reforzar la empresa del buen pensamiento.

En este mundo cambiante e incierto, el desafío de la complejidad tiene su primera misión en la enseñanza: aprender a religar el pensamiento y aprender a problematizar.

La posibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com