La Violencia
Enviado por MARIANDELV • 24 de Febrero de 2012 • 8.310 Palabras (34 Páginas) • 1.150 Visitas
PRINCIPIOS DE ANTROPOGOGIA (paper preparado para los alumnos de MNFOT)
Preparado por el Profesor Carlos Medico Algañaraz – Adjunto de Administración de Personal III – Cátedra Punte – Relaciones del Trabajo – Ciencias Sociales – UBA - 2013
Que la progresión geométrica de la aceleración del cambio que se produjo en el proceso de la transformación tecnofuncional (creatividad e innovación) y que ha provocado un estado de incertidumbre con semejanzas a lo que es una tormenta ineludible, constituye una realidad convertida en verdad inevitable para toda la sociedad humana, no solo porque incide sobre todo sino también porque nos baña a todos, como la Ola de Toffler baña a todos los granos de arena de la playa.
El incremento del desajuste operativo del conocimiento (dominio de respuestas) de los sujetos aprendidos (algunos eficientes y otros no tan eficientes pero todos aprendidos) que resultan impactados por la duplicación del conocimiento tecnológico, al menos cada cuatro años, crea condiciones que enfrentan a las organizaciones diseñadas por los seres humanos con una condición imposible de evitar: la obsolescencia (involuntaria y masiva) de cada cohorte poblacional, que ya no es resolvible por simple sustitución generacional. La instalación repentina de cada nueva generación tecnológica tiene la simpleza del traslado físico pero, al mismo tiempo, es un proceso de magnitudes tales (amplitud y velocidad) que descoloca a la comprensión de todos los miembros de la sociedad y los convierte en obsoletos: nuevos y eficientes pero no necesarios (dominadores de un saber superado).
Como los seres humanos en estas condiciones no pueden ser enviados a la picadora de carne, se impone un proceso de reconversión cognitiva que los mantenga plenamente integrados al sistema social de convivencia. Es decir aparece la inevitabilidad de la Migración hacia una nueva cultura de gestión. La condición de resiliencia (restauración natural de daños orgánicos o comportamentales) es una propiedad orgánica que demanda un tiempo de ejecución (adaptación –tiempo y esfuerzo- permanencia y persistencia) impropio de la nueva velocidad de la instalación del cambio. Esto no quiere decir que desvaloricemos y olvidemos el rol cumplido cuando fue funcional durante las épocas de sosiego.
Un sosiego donde la sociedad familiar funcionaba alrededor de la estabilidad del vínculo emocional (relación vincular primaria y directa: familia). Una relación con figuras identificadas con el sentir nuclear que otorgaba representación efectiva para los dominadores de la capacidad de decisión (los más aptos para cada función).
Pero hoy la propuesta es diametralmente opuesta y por eso surge la necesidad de repensar las estrategias formativas sobre las que se pueda apoyar la reconversión social, sobre todo pensando en escalas masivas como toda la población mundial (siete mil quinientos millones de habitantes). Fundamentalmente, asumiendo que los ciclos de obsolescencia son periódicos y recurrentes.
Distintas disciplinas, desde la psicología tradicional, la sociología, y la antropología, comenzaron a dejar de lado sus enfoques clásicos, aquellos que les hacían ver al individuo como un organismo que actúa aislado, para pasar a verlo como un participante en un contexto colectivo, en permanente interacción, hoy con la complejidad de la simultaneidad y la inmediatez virtual. La atención de los especialistas en el diseño de procesos de gestión del desempeño debe centrarse en acontecimientos en los que las personas interactúan multilateralmente. Tal vez para ayudarnos en la orientación de los análisis podríamos tomar a los hechos que involucran interacción social, como indicadores representativos para evaluar el impacto de las tendencias que se manifiestan en las conductas organizacionales.
Ya en su tiempo Durkheim consideraba que era inútil crear un "código abstracto de reglas metódicas", como un ideal de educación común a todas las sociedades, puesto que su concepto y función, estaba vinculado al momento histórico-cultural de una sociedad concreta.
Sabemos que el maestro “guía” no puede crear un sistema desde cero sin conocer el contenido de su tiempo. La guía se produce en el contexto de la interacción vivencial de la sobrevivencia. Para esto conviene que comience por estudiar la historia de la enseñanza, al menos la nacional, para descubrir cuál puede ser la mejor propedéutica utilizada para establecer una cultura pedagógica adecuada a las nuevas condiciones, porque lo desarrollado hasta la actualidad depende, esencialmente, del pasado y nuestro destino está en la incertidumbre del futuro.
La historia de la pedagogía, si nos quedamos pegados a la metodología de la enseñanza, es inseparable de la historia de la educación formal "pues en cada momento las doctrinas dependen del estado de la formación oficial".
Y, como sobre cómo enseñar se ha escrito mucho será imprescindible comenzar a discutir sobre cómo facilitar el aprendizaje de los otros.
De allí que pase a interesarnos lo que la antropogogía nos propone como novedad para la facilitación del aprendizaje. Un proceso requerido como activador de la reconversión de las personas de todas las edades, en función de las condiciones de cada coyuntura (forzadas hoy por la obsolescencia funcional), donde el eje es mantener la importancia de la curiosidad y la orientación articulada de los conceptos hasta poder alinear la capacidad de aprender sin aprender (armonizar), con una estrategia de sobrevivencia que respete la diversidad en la masividad.
Como el conocimiento es el producto de la interacción Individuo Medio (entorno) habrá tantos conocimientos como individuos haya. La interacción social (vida comunitaria) utilizó los recursos de la puesta en común (comunicación) para compartir los resultados de la experiencia de dichas interacciones (conocimiento) individual produciendo una construcción más abarcativa y profunda del sistema de relaciones social: el conocimiento social.
Es un concepto dirigido a consolidar una base adecuada de comportamientos de interacción, coordinados, para consolidar la supervivencia y expansión humana, destacando la importancia de dominar los procesos de razonamiento crítico e innovador, la capacidad de escuchar y de comunicarse con otros individuos para poner en común las experiencias vivenciales de sujetos diversos, respondiendo en situaciones virtuales (sin la presencia real del otro) con perfiles parecidos a la emocionalidad de la contigüidad.
El principio primario de la función educar (conducir hacia el comportamiento integrado) fue activar la puesta en común (dominio del código de por medio) del conocimiento social (integración de las experiencia cognitivas individuales) que ampliaba
...