ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vivienda Social En Chile


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  2.428 Palabras (10 Páginas)  •  790 Visitas

Página 1 de 10

Fechas Importantes:

1958-1964 Periodo de Institucionalidad del Desarrollo

1958-1964: Gobierno Presidente Alessandri

1958: Creación CORVI

Desde el año 1959 hasta 1963 aproximadamente 30.000 familias fueron erradicadas en todo el país. Durante el gobierno de Alessandri se llegaron a crear verdaderas ciudades, con más de 200.000 habitantes en terrenos escogidos principalmente por su bajo costo en el mercado.

Se crean las poblaciones san Gregorio, Miguel Dávila, Juan Antonio Ríos, Villa Portales, Remodelación San José. En lo habitacional, con el aumento del nivel de producción que se logró desde finales de la década de los cincuenta, el Estado se había convertido en uno de los grandes productores de espacios urbanos a través de la CORVI.

1960: PRIS

1964-1973 Periodo de participación Popular

1964-1970: Gobierno Presidente Frei Montalva

1965: Creación del MINVU

Creación del ministerio de vivienda y urbanismo que tuvo entre sus tareas la de establecer el control y la orientación de la actividad habitacional, la distribución de los recursos para la construcción de vivienda, la planificación del desarrollo urbano y la atención de obras de equipamiento comunitario, pavimentación e instalación sanitaria.

Se observó un incremento de la demanda de vivienda en las ciudades.

Causas: aumento del crecimiento vegetativo de la población y la migración campo-ciudad, generando movilizaciones sociales motivadas por el déficit habitacional y tomas y ocupaciones ilegales.

Solución: Operación Sitio, entregando 51.881 en Santiago. Se ubicaron en lugares periféricos con baja inversión para el fisco formando un anillo de acción urbanizadora alrededor de Santiago.

Consecuencias: Acentúan sectorización social de la ciudad, contribuyen al crecimiento en superficie de las ciudades, con el consiguiente aumento de los costos de urbanización a expensas de terrenos agrícolas, reduciendo el cinturón verde de algunas áreas urbanas.

1970-1973: Gobierno Presiente Allende

En la década de los 70 es cuando se hace más evidente el tema de las tomas en Santiago. El 10% de la población vivía en ellas. La ubicación de estos conjuntos sigue en general el patrón establecido por la construcción de viviendas sociales en los años anteriores, conformando grandes paños de la ciudad donde se entremezclan ambos tipos de asentamientos.

Consecuencias: sectorización de la ciudad caracterizada por población con ciertos rasgos comunes que habita en espacios con determinadas carencias de equipamiento y servicios

1973-1990: Gobierno Militar

Durante la primera mitad de los años 80 la producción de viviendas sociales con el subsidio habitacional se aplicó casi exclusivamente en la erradicación de campamentos, principalmente en las comunas del centro-oriente de Santiago.

Causas: Con esta acción se buscaba generar nuevas oportunidades de negocio que permitieran la consolidación de un modelo de libre mercado en la ciudad5; instancia en la cual, las viviendas sociales aparecía como un detractor importante en la demanda de nuevos emprendimientos habitacionales en municipios con alta demanda

Solución: Las familias expulsadas debían inscribirse en los programas del SERVIU para poder optar a una vivienda que regularizara su situación de propiedad, ya que en la mayoría de estos campamentos, los propietarios no tenían titulo de dominio. Posteriormente los terrenos ‘liberados’ eran rápidamente ocupados por empresas inmobiliarias privadas mediante licitaciones o traspasando los predios a sus dueños originales.

Consecuencias: Se provocó una fuerte segregación socio-espacial. Las soluciones entregadas en su mayoría correspondieron a viviendas de 25 m² en terrenos de 100 m² emplazadas en comunas periféricas.

En efecto, el agrupamiento de viviendas sociales en la periferia pobre de Santiago, genera vastos sectores homogéneos de bajos ingresos, lo que impide el emplazamiento de zonas de comercio o servicios, alejando a estos pobladores de las bondades del crecimiento económico que experimento el país en la década de los 90. Así la prioridad de disminuir el déficit de viviendas y de regularizar los campamentos informales de la ciudad, dejo de lado la variable locacional de los emprendimientos generando una ciudad pobre, alejada de los centros de trabajo de las nuevas familias, lo que repercutió negativamente en los tiempos de viaje y en indicadores de drogadicción, desempleo, criminalidad y deserción escolar

El arranque de la producción masiva y sostenida de viviendas públicas se dio en 1985 de la mano de un puñado de empresas, que aprovechando las condiciones de la crisis del 82 se hicieron de grandes predios agrícolas en las afueras de Santiago a precios muy bajos. Se produce un boom inmobiliario en los 80 y el precio del suelo sube.

1990-2010: Gobiernos de la Concertación

1994: PMRS

2003: Ley general de urbanismo y construcciones

En la década de los 90 la construcción de vivienda social comienza a decaer.

Este proceso tiene su punto más alto en 1994, luego de la modificación del Plan Regulador Intercomunal de Santiago. De esta forma, la fijación de un nuevo límite de expansión urbana que restringía el área de crecimiento del AMS en 60 mil hectáreas, genera un proceso especulativo donde los agentes inmobiliarios tenedores de las tierras suben los precios artificialmente ante la supuesta escasez que impone el nuevo límite. El principal afectado por este proceso es el Estado, quien a través del SERVIU ve aún más difícil la adquisición de tierra urbana para construir proyectos de interés social, sobre todo por que las áreas donde se elimina superficie urbana, son aquellas que históricamente permitieron el desarrollo de estos proyectos (sector Poniente y Sur Poniente) dejando los municipios del Barrio Alto, con la misma superficie de expansión definida por el plan anterior.

Causas: El efecto especulativo que genera el nuevo límite urbano en la localización de viviendas sociales se puede apreciar claramente al analizar la ubicación de los proyectos desarrollados con posterioridad al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994. De esta forma los pocos loteos que todavía se mantenían en radios de distancia inferiores a los 10 kms del centro, son rápidamente expulsados hacia localidades todavía más periféricas.

Consecuencias: Producto de lo anterior, muchos proyectos de vivienda básica y progresiva se comienzan a desarrollar fuera de los límites de las Provincias reguladas por el PRMS (Santiago, Cordillera, Maipo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com