ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN:

Hacia fines del siglo XIX, nuestro país vivía un proceso de cambio político, económico y social, dado por una serie de factores que conllevaron a un nuevo sistema que se instauraría en nuestro país: el parlamentarismo. Por otra parte, el mundo estaba en plena revolución industrial, lo que trajo consigo el desarrollo de oportunidades de trabajo y de nuevas formas de trabajo. Se impulsó el área agrícola y minera y el uso de la mano de obra fue más recurrente. Por otra parte, en este periodo se marcaron mucho las diversas clases sociales: la oligarquía como el sector alto y del cual dependía políticamente el país, la clase media de carácter urbano y la clase social más afectada y menormente beneficiada: el proletariado obrero, los que serían protagonistas de la suma de todas las injusticias y malas condiciones de estos trabajadores: la cuestión social.

OBJETIVOS:

En el presente informe, se espera lograr lo siguiente:

• Definir el término “CUESTIÓN SOCIAL”

• Contextualizarla temporal y espacialmente a nivel nacional y mundial.

• Conocer el surgimiento de la cuestión social.

• Conocer e identificar los efectos que trajo para la sociedad de la época.

• Conocer e identificar la forma de manifestación de la cuestión social

• Conocer e identificar las medidas de gobierno que se tomaron para resolver el conflicto.

DEFINICIÓN A MODO GENERAL Y CONTEXTO TEMPORAL Y ESPACIAL.

Si se hace un análisis del término “cuestión social”, se puede desprender una idea que esta clara y literal en él. Como el término lo dice, es el cuestionamiento social frente a un sistema determinado. Si lo situamos en el contexto país a fines del siglo XIX para el inicio del periodo parlamentario, corresponde al conflicto vivido entre el gobierno y el proletariado, problema surgido y originado por la serie de irregularidades dadas en las empresas en las que estos obreros trabajaban. Agregando a esta definición general, la cuestión social se dio principalmente en los países de Latinoamérica entre los cuales, está Chile, que vivía, además de esto, un cambio en el sistema político del país, en el que la oligarquía fomento fuertemente a los sectores capitalistas, los que no se preocuparon por las condiciones laborales de los trabajadores, sino más bien de aumentar sus ingresos. Pero el origen del término cuestión social se atribuye a Europa en donde se habló de irregularidades sociales, económicas e incluso ideológicas derivadas de la revolución industrial.

LA CUESTIÓN SOCIAL DE FORMA INTERNACIONAL:

Señalando fechas, la cuestión social se dio a fines del siglo XIX e inicios del XX, en los países del Latinoamérica y el Cono sur. Se destaca el fenómeno en Chile, Argentina y Bolivia.

Además, el problema social se dio por las desigualdades sociales y por el carácter capitalista de la economía.

SURGIMIENTO DE LA CUESTIÓN SOCIAL Y SUS VARIADOS EFECTOS.

Hacia los años 1895 en adelante, la revolución industrial vio fuertemente beneficiada a las naciones, ya que generó nuevas formas de trabajo además de nuevas formas de comercio, señalando también que la demanda internacional de productos (mineros, agrícolas, etc.) aumentó la economía de los países. Esto trajo consigo, el aumento del uso de la mano de obra, lo que despertó en las familias de las zonas rurales, un interés de surgimiento económico y de oportunidad laboral, tomando así la decisión de migrar del campo a la ciudad. Este fenómeno de migración rural-urbana fue muy común para la época; existe un aumento de la natalidad, otro motivo de aumento de la mano de obra. El trabajo disminuye y por lo mismo nace esta búsqueda y necesidad de subsistir. Lamentablemente, la migración de personas fue excesiva, alcanzando una variación de la poblacional urbana de un 27% a un 43%. Por lo mismo, comienzan a aparecer las habitaciones populares, los conventillos y los ranchos, todos estos, lugares con condiciones totalmente indignas para la sociedad proveniente del campo: sin agua potable ni sistema de desagüe, lugares húmedos y pequeños con múltiples funciones: dormitorio, baño, cocina, comedor, etc. En estas pequeñas habitaciones alineadas en paralelas unas con otras atravesadas por una acequia de aguas servidas, por lo general vivían de 8 a 12 personas de forma totalmente inhumana. En consecuencia ante esta precaria condición de vivienda, aparecen los problemas de salud, como el tifus, la tuberculosis y la sífilis. Por otra parte, estos lugares de hacinamiento, era un negocio lucrativo para las familias adineradas. Comenzó el aumento de la delincuencia y la prostitución para poseer y aumentar el dinero y el alcoholismo como forma de escape a las circunstancias que se vivían.

Situación similar a todo esto ocurrió en las oficinas salitreras del norte que eran verdaderas ciudades insertas en el mundo minero y en las minas de carbón del sur, en las que se dieron sistemas económicos de pago totalmente ineficientes (como el uso de fichas en las salitreras solo para utilizarlas en el interior de estas), además de las exhaustivas jornadas de trabajo que variaban entre las 12 y las 14 horas de trabajo sin descanso.

Por otra parte, el sector político fue muy poco efectivo en materia de legislación, lo que produjo también el malestar del sector obrero.

Y así, con este cúmulo de irregularidades, malas condiciones de vida e injusticias laborales, nace la cuestión social, la que trajo efectos muy notorios y drásticos para la sociedad. Listando algunos de estos efectos, encontramos:

• Hacinamiento en las ciudades: conventillos, ranchos y casas redondas.

• Prostitución

• Delincuencia

• Alcoholismo

• Enfermedades por las condiciones de insalubridad.

• Deterioro de la salud mental

• Descontento obrero

MANIFESTACIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL: EL ALZAMIENTO OBRERO.

Como era de esperarse, a causa de la ineficacia del sistema gubernamental y parlamentario en la falta de respuestas a la temática social, en algún momento el proletariado obrero debía organizarse e iniciar la búsqueda de soluciones, lo que debía hacerse mediante huelgas, movilización y sindicalización. A raíz de estos nacen diversas organizaciones y corrientes ideológicas para así canalizar esta búsqueda de un cambio en el sistema.

1. CORRIENTES IDEOLÓGICAS:

• ANARQUISMO:

Ideología basada en la liberación del ser humano de todo tipo de orden jerárquico. Su objetivo era derribar al Estado, lo que aseguraría la libertad de los seres humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com