La concentración de la tierra agrícola en el siglo XIX
Enviado por anaidgon • 15 de Julio de 2024 • Apuntes • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 36 Visitas
La concentración de la tierra agrícola en el siglo XIX
En el siglo XIX, se produjo un fenómeno de concentración de la propiedad de la tierra en América Latina. Esto comenzó en la época colonial con la formación de grandes haciendas ganaderas o agrícolas. Después de las independencias, este proceso se vio reforzado y beneficio principalmente a la oligarquía criolla. A partir de 1850, se permitió un aumento considerable de la superficie agraria destinada a la exportación al desplazar la frontera entre la economía abierta dirigida a Europa y la economía de consumo interno en la periferia del continente. Esto implicó la voluntad y la capacidad de expandir y cultivar nuevas áreas en el interior del continente, con el objetivo de poder exportar más productos.
En los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo importantes cambios en la agricultura de América Latina. La Pampa Argentina se convirtió en una importante región agrícola, produciendo lana, cereales y carnes congeladas. En Brasil, el café se convirtió en un cultivo importante en Sao Paulo, mientras que en Río Grande Do Sul hubo grandes cambios en la producción ganadera. Uruguay desarrolló su industria lanar, mientras que en América Central se produjo una expansión de la producción de café. En Perú, la costa experimentó un crecimiento económico gracias a la producción de guano, azúcar y algodón. México también tuvo un rápido crecimiento agrícola en esa época. En Cuba, después de su guerra de independencia, se establecieron nuevas plantaciones de azúcar bajo el dominio de Estados Unidos. En Chile, la exportación de trigo se multiplicó y se amplió la superficie cultivada. Todos estos cambios llevaron a la expansión de los sistemas productivos, la ocupación de nuevos espacios y la llegada de inmigrantes de diferentes partes del mundo para trabajar en el campo. Se desarrollaron también industrias relacionadas (frigoríficos, secadores de café, centrales azucareras) y se mejoraron los medios de transporte y comunicación (ferrocarriles y barcos más grandes y rápidos).
Durante este período, se enriqueció a la élite y al capital extranjero asociado con ella. Sin embargo, esto también llevó a un crecimiento económico empobrecedor para las mayorías rurales, como los indígenas. las comunidades indígenas que perdieron sus tierras, los gauchos convertidos en peones y los mestizos pobres.
Las reformas agrarias del siglo XX
Durante el siglo pasado, hubo muchos esfuerzos por distribuir la tierra a los campesinos sin tierra o a los dueños de pequeños terrenos en América Latina. Esto se hizo para contrarrestar la concentración de tierras en manos de unos pocos dueños.
En la década de 1960, se llevaron a cabo importantes reformas agrarias en América Latina. El gobierno de Estados Unidos propuso la Alianza para el Progreso para contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana. Estas reformas buscaban mejorar las condiciones de vida del campesinado, incorporarlos a la demanda interna mediante mayores ingresos ampliando el mercado para la industrialización, controlar las tensiones sociales, aumentar la producción agrícola y de alimentos; y evitar la repetición de nuevos procesos revolucionarios de tipo cubano. La mayoría de los gobiernos solo aprobaron leyes de reforma agraria sin tomar acciones. A pesar de esto, la implementación de estas reformas en países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y los países centroamericanos fue importante en ese momento y cambió la percepción negativa de la reforma agraria como algo asociado a la subversión comunista.
En la mayoría de los países, las reformas agrarias fueron débiles y se limitaron a distribuir algunas tierras a los campesinos. Sin embargo, dos excepciones fueron Chile y Perú. En Chile, después de la llegada al poder de los políticos demócratas cristianos en 1964, se implementó un importante proceso de reforma agraria que benefició a muchas familias campesinas. Sin embargo, este proceso se detuvo abruptamente cuando la dictadura de Pinochet asumió en 1973.
En Perú, bajo el gobierno del presidente Velasco Alvarado, también se llevó a cabo una reforma agraria importante. Sin embargo, en las etapas posteriores del régimen militar, el proceso se debilitó y no se benefició a las comunidades campesinas indígenas más pobres de la sierra de Perú.
Durante la década de los 70, hubo un retroceso generalizado en las políticas de redistribución de tierras y se dejó de prestar atención a los campesinos.
En los años 80, solo Nicaragua y Brasil implementaron políticas de reforma agraria. En algunos países las reformas agrarias fueron seguidas por políticas violentas de contrarreforma o retrocesos parciales en la redistribución de tierras.
Las reformas agrarias fueron resultado de cambios políticos en los países involucrados. Aunque los campesinos a menudo presionaron para obtener tierras, esto no fue lo principal que motivó las reformas. A menudo, estas reformas están impulsadas por movimientos políticos de las ciudades que quieren cambiar los regímenes políticos anteriores, como luchar contra dictaduras en casos como Cuba, Venezuela y Nicaragua. También pueden ser motivadas por la búsqueda de una modernización económica y social en países como Chile y Perú.
La concentración de la tierra susbsiste
Es un hecho evidente que la concentración de la tierra continúa siendo una realidad en América Latina, ya sea en manos de grandes empresarios individuales o de sociedades capitalistas y, a veces, con mucha menor importancia que en el pasado, en manos de latifundistas tradicionales. En el nuevo clima neoliberal que domina hoy en la región se habla muy poco de reforma agraria, salvo en el caso de Brasil. Y cuando se habla de ella, se ha inventado una nueva forma: la redistribución de la tierra por la vía del mercado para dar acceso a la propiedad a un cierto número de campesinos desprovistos de tierra.
Esta nueva forma propiciada por el Banco Mundial y otros organismos internacionales, es también una manera de reducir el rol del Estado en las políticas de reforma agraria; rol que fue fundamental en el pasado. Favorece el establecimiento de bancos o fondos susceptibles de ofrecer crédito para comprar tierras o regularizar títulos de propiedad. Dados los costos de compra de la tierra y de la regularización de los títulos de propiedad, la mayor parte de los campesinos pobres sin tierra quedan al margen de las posibilidades de acceder a la tierra por esta vía. La tierra sólo puede ser comprada por un pequeño grupo de campesinos que no se encuentran entre los más pobres.
...