ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contribución de los pueblos de mesoamérica a la cultura mundial

kong1508Trabajo2 de Octubre de 2014

3.097 Palabras (13 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 13

OLMECAS

ARQUITECTURA

Edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de La Venta, o pueden ser plataformas de planta rectangular.

APORTACIÓN

La cultura Olmeca se desarrolló en los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, territorio delimitado por el Golfo de México y las serranías del sur de dicho país. Esta zona se caracteriza por ser muy húmeda, con ríos, lagunas y grandes extensiones de pantanos. Sobre ella impera una frondosa selva tropical, poblada de animales como los jaguares, tapires, jabalíes y monos. En su momento de esplendor, la influencia de esta cultura se extendió a caso toda Mesoamérica. su alimentación debió consistir en alimentos marinos, como tortugas, peces, rayas y mariscos. A la vez la selva proveía de variados frutos silvestres que posiblemente eran recolectados para el consumo. No obstante, la agricultura era la base de su alimentación, en la cual el maíz, los porotos y las calabazas eran los productos más comunes. Para sembrar, utilizaban el sistema de tala y roza, que permitía un aprovechamiento del suelo fértil de la selva.

CALENDARIO

Los olmecas fueron la primera civilización que se desarrolló en México en tiempos indígenas. Su cultura floreció en los estados de Tabasco y Veracruz hacia el año 1200 a.C. y perduró hasta el 600 a.C.

El pueblo olmeca eligió como hábitat las regiones pantanosas y selváticas de las cuencas de los principales ríos que se ubican entre Veracruz y Tabasco, que desembocan en el Golfo de México, fundando una de sus grandes capitales, La Venta, en las cercanías del río Tonalá, ciudad que tuvo su esplendor durante la fase tardía de esta cultura.

UBICACIÓN

Litoral sur del Golfo de México

ESCRITURA

Escritura epiolmeca o escritura ístmica es uno de los sistemas de escritura de Mesoamérica utilizado en la región del istmo de Tehuantepec en elmarco de la Cultura epiolmeca, desde aproximadamente el 500 a.C. hasta el 500 d.C., aunque existen desacuerdos sobre estas fechas.

ZAPOTECAS

ARQUITECTURA

zapotecas se pueden admirar grandes edificios como palacios y templos piramidales, y también estelas monumentales labradas con figuras de animales o personajes; un campo para juego de pelota con tribunas laterales para espectadores y tumbas suntuosas, que pueden considerarse una manifestación de la riqueza alcanzada por este pueblo.

Su ciudad más importante y principal centro ceremonial fue Monte Albán, construido en un cerro que se levanta 500 metros sobre la planicie donde se unen tres valles, lo que le proporciona una vista de enorme belleza y desde donde pueden dominarse las zonas lindantes, abarcando alrededor de 40 kilómetros cuadrados.

APORTACIÓN

los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura.

*Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos (logofonético).

ACTIVIDAD

La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jit

CALENDARIO

Calendario y el sistema de escritura se reducían a un conjunto elemental de símbolos que se usaban para contar y nombrar las cosas, como vemos en las llamadas estelas 12 y 13 de Monte Albán, donde el número 5 se representa como un dedo humano y el uno como un primitivo punto. Desde entonces, hace 25 siglos, se asociaban los números a símbolos (glifos), rostros y figuras humanas, para dar nombre a las personas y a los lugares, y para marcar las fechas de los sucesos. Así, por ejemplo, el nombre de una persona se componía de un número y un glifo, dependiendo del mes, día y año en que le había tocado nacer

UBICACIÓN

así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

ESCRITURA

Comprende un conjunto inscripciones epigráficas encontradas en el estado de Oaxaca (México), generalmente breves, supuestamente escritas en zapoteco epigráfico (a veces llamado laxamente proto-zapoteco). La mayoría de ellas están datadas entre el 400 a.C., 200 a. C. y el 900 d.C., si bien los primeros jeroglíficos mesoamericanos datan de entre el 650 y el 550 a.C., siendo textos muy sencillos hallados en el valle de Oaxaca.

ARQUITECTURA

Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. sino que este don de constructores aparece también en una serie de elementos creados o perfeccionados por ellos.

Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos, que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época posclásica.

APORTACIÓN

Las principales aportaciones teotihuacanas fueron asimiladas por los pueblos nahuas que conocieron la enigmática ciudad cuando ya había sido abandonada. Como no dejaron códices, el conocimiento que se tiene estriban en sus vestigios arqueológicos.

+Arquitectura Monumental

ACTIVIDAD

los teotihuacanos fueron la agricultura y el comercio, además contaban con los tributos como otra fuente de recursos económicos. Los tributos provenían de los pueblos dominados de los valles de México y de puebla, la agricultura teotihuacana se practico mediante la aplicación de novedosas técnicas, como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas.

La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.

CALENDARIO

Los pueblos mesoamericanos solían usar dos tipos de calendario: el llamado "civil" o agrícola, basado en el transcurso de las estaciones y los movimientos astrales, de 365 días, y el ritual o "adivinatorio", de 260. Ambos fueron "inventados" desde la etapa Preclásica, y habían alcanzado su pleno uso con la llamada civilización olmeca (ca. 1200-400 aC). Por lo tanto, para el tiempo del apogeo teotihuacano (más o menos entre el 1 y el 650 dC), estos calendarios estaban ya altamente sistematizados.

UBICACIÓN

Teotihuacan está enclavada en el altiplano central de México, puntualmente en el valle del río San Juan, llamado también valle de Teotihuacan. Aproximadamente 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides.

ESCRITURA

escritura mexica fue el sistema de escritura usado por la civilización mexica, basada en convenciones y símbolos representadas por pictogramas y posteriormente por ideogramas de la tradición mesoamericana de los pueblos del centro del actual México de los periodos Epiclásico y del Posclásico mesoamericano. Su uso (lectura y escritura) se reservó celosamente a la élite gubernamental y sacerdotal mexica1 y su posesión significó un signo de poder y misticismo al poder registrar y perpetuar el pasado.2 Los lectores y escritores fueron llamados tlacuilos.

Mayas

ARQUITECTURA

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

APORTACIÓN

En observaciones astronómicas: los ciclos de venus y la predicción de eclipses.

-Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga.

-La aportación del cero mucho antes que los arabes.

-La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos y pirámides.

ACTIVIDAD

Aunque la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com