La cultura en la Edad Moderna: Renacimiento y Humanismo
Enviado por Sharlimtejada • 28 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 2.396 Palabras (10 Páginas) • 2.566 Visitas
La cultura en la Edad Moderna: Renacimiento y Humanismo
Con los humanistas, el Renacimiento, una vez más puso al hombre en el centro de sus preocupaciones. Se volvió a la visión humanística d la historia basada en el pensamiento de los antiguos grecorromanos. Sin embargo, con un enfoque diferente: el hombre ya no era el que controlaba sus actos y labraba su destino con su intelecto, sino un hombre a la manera de la concepción cristiana de pasiones e impulsos.
Los grandes historiadores italianos del Renacimiento adoptaron una actitud más racional ante la historia al preocuparse más por el valor de las fuentes que utilizaban. Excluyeron lo maravilloso y sustituyeron el afán de la edificación por un afán de formación política. De ahí que procuraban sacar lecciones políticas de los documentos, pero se olvidaran de escudriñar en los hechos en sí mismos. Con ello los eruditos del Renacimiento aceptaban que el valor de la historia era pragmático en cuanto a enseñanzas en el arte de la política y de vida práctica.
Entre sus representantes cabe mencionar a Jean Bodin (1530-1596), quien publicó su obra Método para facilitar el conocimiento de la historia, con el fin de enseñar cómo debía construirse una historia universal de estructura sociológica, basada en la confrontación del curso de los acontecimientos humanos y de las necesidades naturales.
La ciencia y el arte en el Renacimiento y Humanismo
El movimiento cultural y artístico de los siglos XV y XVI se denominó Renacentismo, por considerarse que había resucitado los tesoros de la cultura griega y romana. En Florencia, ciudad de Italia, fue donde el Renacimiento se manifestó en la época moderna con mayor fuerza, y de ahí paso a otros lugares de la península, luego al resto de Europa y a la América recién descubierta.
Renacimiento
La revitalización que se registró en la cultura occidental a partir de mediados del siglo XV. Como ya se dijo, se llamó Renacimiento y no fue ruptura, sino una consecuencia de la evolución socioeconómica, política y cultural de Europa. A partir de mediados del siglo XV una serie de factores contribuyeron a que se diera el cambio en todas las dimensiones de la vida: la difusión de inventos como la imprenta, la brújula, los descubrimientos geográficos, el desarrollo de nuevos sectores económicos.
El fenómeno renacentista propicio en el pensamiento europeo una nueva actitud mental, que le llevo a replantearse la posición del hombre en la creación. Se puede decir que las características principales de este periodo son las que a continuación se mencionan:
- El resurgir o renacer de la Antigüedad.
- La generalización de la concepción individualista.
- El dinamismo como época histórica.
- La importancia del esfuerzo personal sobre otras cualidades humanas.
- Un nuevo ideal estético surgido a partir de la belleza de las formas y la perfección estética.
Entre las principales causas del Renacimiento pueden citarse las siguientes:
- La residencia en Italia de muchos sabios portadores de la cultura griega que habían salido de Constantinopla, al ser tomada por los turcos.
- La invención de la imprenta y el uso del papel, que facilito la extensión de las obras.
- La difusión de la cultura, gracias al desarrollo de las universidades.
- La separación de la cultura de la mentalidad religiosa.
- El desarrollo económico de las ciudades italianas y de la burguesía como clase rectora en relación al refinamiento de costumbres, en obras de arte y en la protección de los artistas y literatos.
Consecuencia de las causas citadas fue la generación del fenómeno del Renacimiento.
Humanismo
El termino Humanismo significó una nueva actitud intelectual de los pensadores del Renacimiento. Sus características principales fueron: el interés por el hombre y sus cualidades, y la asunción de la sabiduría clásica grecolatina como ideal educativo. El Humanismo tuvo su origen en Italia, que desde fines del siglo XIV se fueron estableciendo donde pensadores bizantinos, que habían huido de los turcos. El humanismo se extendió rápidamente por toda Europa.
Las ideas de los humanistas quedaron reflejadas en una variedad de obras. Dante y Boccaccio son considerados como precursores del Humanismo.
En Francia, el espíritu de libertad se reflejó en los poemas de Ronsard, así como en la novela Gargantúa y Pantagruel de Francisco Rabelais o los Ensayos de Miguel Montaigne.
En Inglaterra, Tomas Moro plasmo en su Utopía los rasgos básicos del Humanismo de la época, en tanto que, en España, destacaron Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Latina y Luis Vives, autor de varias obras en latín.
En Alemania, Conral Celtis rescato textos del desarrollo cultural logrado durante la Edad Media, mientras en los Países Bajos la figura principal fue Erasmo de Rotterdam, llamado el príncipe del Humanismo, son varias obras, por ejemplo: Los coloquios, Los Adagios, Elogio de la Estulticia, que es una sátira contra la sociedad y la Iglesia.
Adopción de los cánones clásicos en la cultura, las ciencias y las artes
El surgimiento del Humanismo como fenómeno intelectual se caracterizó por el libre examen de los hechos, la actitud crítica frente a la tradición cristiana y la recuperación de la ciencia de los clásicos griegos. Esto trajo como consecuencia la utilización del método científico basado en la observación, la lógica y la experimentación en los estudios e investigaciones que se realizaron.
Se puede decir a partir del siglo XVI se desarrolló la ciencia moderna. La ciencia como hoy la conocemos se manifestó en la Italia del Renacimiento. La serie de conocimientos aportados por los griegos y los árabes condujo a que evolucionaran la medicina, la química, las matemáticas, la geografía y la filosofía.
Grandes descubrimientos geográficos
Durante muchos siglos, el espacio geográfico que conocían los europeos era, muy limitado. El conocimiento que se tenía era del Mar Mediterráneo al Mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Fueron los portugueses y españoles los que contribuyeron a que se realizaran descubrimientos, posteriormente otros pueblos europeos.
...