La decada de los 60
Enviado por kevinstrokes • 21 de Diciembre de 2014 • Informe • 2.293 Palabras (10 Páginas) • 319 Visitas
• 1.LA DECADA DE LOS 60
• 2. Contexto histórico • Guerra Fría (1945-1989). Rivalidad política, económica, tecnológica y militar entre EE.UU. y la URSS. Ambas potencias representan visiones de mundo opuestas (capitalismo v/s comunismo). • EE.UU. y la URSS compiten por adquirir zonas de influencia a nivel mundial, a través de la formación de bloques militares y políticos (OTAN v/s Pacto de Varsovia). • Se produce una carrera armamentista entre ambas superpotencias, donde su poderío queda demostrado a través del control de armas de destrucción masiva (nucleares). • Se producen crisis regionales, pero que no conllevan a un enfrentamiento directo. Se privilegia el entendimiento directo y el apoyo indirecto en conflictos armados.
• 3. Principales conflictos armados 1945-1970 EE.UU. URSS CUBA COREA VIETNAM MEDIO ORIENTE BERLÍN
• 4. Década de 1960 Contexto internacional Guerra Fría Revolución cubana Revolución de las comunicaciones Movimientos juveniles EE.UU. y América Latina Alianza para el Progreso Doctrina de Seguridad Nacional Ámbito nacional Jorge Alessandri Rodríguez Reformas liberales Reforma electoral Eduardo Frei Montalva Revolución en Libertad Reforma Agraria Promoción Popular Expectativas políticas Movimientos sociales Nuevos partidos políticos Síntesis del período
• 5. La Revolución de las comunicaciones
• 6. Procesos relacionados • Inicio de la Carrera Espacial (Sputnik, 1957) • Competencia entre EE.UU. y la URSS por lograr la supremacía tecnológica en la exploración espacial. • Revolución de las Comunicaciones • Satélites • Televisión • Radio y otros medios de comunicación • Acceso a una red mundial de información, lo que genera una interconexión humana a escala planetaria • Marshall McLuhan (Aldea Global)
• 7. El medio es el mensajeHerbert Marshall McLuhan
• 8. La Televisión • Década 1930: primeras transmisiones en Europa. • Década 1950: primeras cadenas televisivas en EE.UU. • Durante la década de 1960, la televisión empieza a masificarse gracias al enlace vía satélite y al empleo del magnetoscopio (grabación en cinta magnética). • Hitos de la televisión en Chile 1952. Televisora RCA-El Mercurio (Canal 1) 1954. Señal 2 Universidad de Chile 1957. UCV-TV (Canal 4) 1959. UC-TV (Canal 13) 1960. Canal 9 Universidad de Chile 1969. Televisión Nacional de Chile
• 9. La Computación • Década 1950. la computación empieza a ser utilizada para usos civiles. • Década 1960. aparición del transistor, el que permite la reducción del computador, y del chip (circuito integrado).
• 10. Movimientos juveniles y contraculturales
• 11. ¿Qué es Contracultura? • Una actitud contestataria ante las instituciones políticas, económicas y culturales del mundo adulto. • Según su visión, el mundo adulto no era capaz de resolver los grandes problemas de su tiempo (hambre, la pobreza y las migraciones). • Severa crítica a las relaciones de jerarquía (familiar y social), a las relaciones de género (hombres y mujeres), a la proletarización de la población y la discriminación racial.
• 12. Principales movimientos contraculturales de la década de 1960 Movimiento universitario, Derechos Civiles, Pacifismo, Hippies, Beatniks Movimiento universitario, Matanza de Tlatelolco Movimiento universitario, Hippies, Movimiento universitario, Hippies, Rock británico Movimiento universitario Primavera de Praga Revolución Cultural Proletaria Revolución Cubana
• 13. “Tan solo estaba explorando los límites de la realidad. Tenía curiosidad por ver qué pasaría. Eso era todo: simple curiosidad”Jim Morrison (1943-1971)
ECUADOR DE LA DEMOCRACIA A LA DICTADURA
Es difícil explicarle a extranjeros cómo se destruyó la democracia desde adentro en Ecuador entre 2007 y 2012. No obstante, el ex presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado hace un excelente resumen. Consideremos este extracto donde se relatan los atropellos al Estado de Derecho en tan solo los primeros 6 meses del gobierno de Rafael Correa en 2007:“Como ocurría en las dictaduras militares, la Constitución está vigente en cuanto no se oponga a los fines de la llamada ‘revolución ciudadana’. En la ceremonia en la que asumió la presidencia Correa se negó a jurar que en su ejercicio respetaría el orden constitucional, para luego, desconociéndolo, convocar a una consulta popular con el propósito de reemplazarlo mediante una Asamblea Constituyente a la que se le encargó expedir una nueva Carta Política. Al intentar el Congreso Nacional impedir que se consumara este atentado contra el estado de derecho, el Gobierno consiguió que el Tribunal Supremo Electoral destituyera a los 56 diputados que intentaban frenar el atropello; y cuando el Tribunal Constitucional se aprestaba a dejar sin efecto tamaño abuso de poder sus integrantes fueron cesados, primero mediante la acción violenta de un grupo de agitadores y luego con una írrita resolución de una mayoría que el Gobierno conformó en el Congreso con diputados suplentes”. En el resto del ensayo Hurtado señala que en el Ecuador de hoy no existe la división de poderes y cita ejemplos de la falta de independencia de la justicia, la Asamblea Nacional y los órganos de control. El ensayo termina con un importante recordatorio de que esta tremenda concentración de poder en el Ejecutivo, incluso para “meter las manos en la justicia”, se logró con apoyo popular en las urnas.
MODERNIZACION E INDUSTRIALIZACION DEL ECUADOR
Toda nación a lo largo de la historia se ha visto obligada a modernizarse debido ya sea a la presión social, a la necesidad de mejorar el nivel de vida de la ciudadanía, e incluso por la misma tendencia global, los Estados sin duda a lo largo de los años se han vuelto obsoletos en tal medida que aquellos que no han generado iniciativas de crecimiento y modernización no han podido superar sus propias limitantes y han permanecido en el tan ávidamente nombrado “Subdesarrollo”, hoy Ecuador sin duda y tras cerca de 19 años de iniciado el proceso de modernización ha marcado un camino recorrido que merece la pena ser analizado. El conflicto entre el neoliberalismo y el socialismo del siglo veinte y uno durante los últimos seis años y hasta la actualidad ha sido uno de los discursos más repetidos, motivo por el cual hoy resalta mi interés desarrollar el presente ensayo con el objetivo de analizar y presentar ciertas ideas sobre lo que en 1993 bajo la iniciativa del ejecutivo en el nombre de Sixto Durán Ballén Presidente Constitucional de la República se denominó como la necesidad de cambiar y modernizar al Estado, lo cual se regularizó a través de la aprobación de la conocida “Ley de modernización del Estado, Privatizaciones y prestaciones de servicios
...