La década pérdida: los años ochenta, crisis y violencia en el Perú
Enviado por Haydee Viviana Tupa Fernandez • 14 de Abril de 2021 • Apuntes • 957 Palabras (4 Páginas) • 1.224 Visitas
Página 1 de 4
La década perdida: los años ochenta, crisis y violencia en el Perú
Presentación
- En este material se verá la historia ocurrida entre 1980-1990 en aspectos económicos y políticos.
- Se discutirá el concepto de “década perdida” y su significado.
- Se revisarán los gobiernos de Belaunde y García.
- Se realizará un balance de la década.
La violencia era considerada normal en la política. Es una época violenta.
¿Por qué los 80s son una década de crisis?
- En 1980 el país retorna a la democracia. Elecciones sin restricciones, democracia participativa. (votan la mayoría de personas que jamás voto)
- Contexto internacional negativo: crisis del petróleo de 1973, acumulación de deudas externas, rol negativo del FMI. (Fondo monetario institucional)
- Contexto local complejo: reformas truncas, economía estancada, FFAA desgastadas, polarización política, sociedad movilizada.
- Sin embargo, muchos de los viejos conflictos se estaban canalizando o resolviendo (ej. constitución 1979).
- La decisión de SL o del MRTA de iniciar acciones terroristas no era consecuencia lógica de estos procesos.
- “Luego de las profundas transformaciones demográficas, económicas y socioculturales de las décadas previas, y del sismo político que significó el reformismo militar de Velasco (1968-75), el país parecía encaminado por fin a consolidar un Estado nacional, moderno y democrático, de manera fundamentalmente pacífica.”
- Hubo factores históricos de largo plazo (brechas), procesos de modernización truncos, factores institucionales (ciudadanía poco desarrollada) y factores coyunturales (Estado desbordado, partidos en crisis).
- En específico: las estrategias de los distintos gobiernos para resolver la crisis económica y de violencia fueron un fracaso y en algunos casos ahondaron la crisis.
Consecuencias de la “década perdida” Hubieron tantos problemas que se considera que no se avanza o incluso que se retrocedió.
- Crisis económica:
- 2776% inflación anual.
- Ingreso real cayó 22%, a niveles de 1960.
- Desempleo (70%)
- Crisis de violencia:
- Aprox. 70 mil muertos.
- 25 mil millones en pérdidas.
- Mitad del territorio en Estado de Emergencia.
- Fosas comunes, asesinatos selectivos, matanzas generalizadas.
- Autoridades locales exterminadas.
- Desplazamientos forzados.
- Genocidios (selva) (aniquilación de personas por sus características distintas)
- Crisis social:
- El Estado peruano colapsa, pero elecciones no se truncan.
- Migración fuera del país.
- Informalidad y criminalidad aumentan.
El segundo gobierno de Belaunde (1980-1985)
- Elecciones 1980: AP, APRA, izquierda.
- Figura de Belaunde abre expectativas, pero su reformismo ahora es “liberal” (pro libre mercado).
- Plan de Belaunde: promover el sector privado, reducir el papel del Estado, apoyarse en las exportaciones e inversión extranjera.
- ¿Qué hacer con las reformas del GRFFAA?
- 1980: Sendero Luminoso inicia acciones.
- Para 1982 el Perú entra en una crisis de déficit, Belaunde pide intervención del FMI.
- Medidas: devaluación de moneda, aumento de tarifas de servicios públicos, reducción de subsidios y del presupuesto del Estado (cuando se debía modernizarlo y refórmalo).
- Crisis de deuda externa: acumulación, poco crecimiento económico, dificultad de pagos, reducción de créditos externos, mayor déficit. Se obliga a los países a renegociar.
- 1983: Fenómeno del niño.
- Para 1984 la economía peruana entra en un ciclo de estancamiento + inflación = estanflación.
- Si bien el ajuste de Belaunde logró reducir el déficit, provocó caída en el nivel de vida y desempleo. Se empieza a dolarizar la economía.
- Poca inversión extranjera y nacional.
- Mala situación económica y social llevan a electorado a buscar opciones más “de izquierda” para elecciones de 1985.
El primer gobierno de Alan García (1985-1990)
- Alan García Pérez (1949-2019), líder aprista, sale electo en elecciones de 1985. Contendor: Alfonso Barrantes (IU).
- García abre enormes expectativas en la sociedad peruana, primer presidente aprista de la historia.
- García ofreció medidas económicas “heterodoxas”, originales para la realidad peruana y su situación económica.
- También ofreció cambios en política contrasubversiva (alguno de ellos importantes, como el uso de la inteligencia (policial) y aliarse con la población).
- Lamentablemente, su gobierno va a fracasar y se le considera uno de los peores gobiernos de la historia republicana.
- Deuda externa: se pelea con el FMI, el cual nos declara país no sujeto a crédito internacional.
- Nueva moneda (Inti), congelación de precios, control de cambios y de salarios.
- Entre 1986 y 1987 la economía se estabiliza, en buena parte por los subsidios del Estado. Baja la inflación, crece el PBI y suben los salarios.
- Estrategia contrasubversiva parecía dar frutos iniciales, pero desde 1986 el conflicto se agudizó (“Matanza de los penales”).
- Estilo presidencialista: García gobierna con un estilo demagógico muy marcado, éxito inicial lo confunde y lo acaba enfrentando a todas las fuerzas políticas, incluido el APRA.
- El año 1987 marca el punto de quiebre económico y se inicia la crisis de hiperinflación.
- Para dicho año las inversiones nacionales y la recaudación se desploman, García exige a la banca local mayor apoyo, enfrentándose a ella en 1987. Amenaza e intento de nacionalización de los bancos.
- Sin inversión extranjera o nacional, con Sendero Luminoso y el MRTA y enfrentado a todos los partidos políticos nacionales, García no tiene margen de maniobra.
- 1988: escasez, especulación, devaluación de la moneda = hiperinflación.
- Aumento del desempleo y colapso de servicios públicos.
Balance del gobierno de García
- El primer gobierno de Alan García es uno de los más polémicos de nuestra historia. Como resultado del mismo, el APRA y el mismo García quedarían marcados por dicha crisis.
- Su juventud y origen político abrieron enormes expectativas, en parte por ello la crisis que provocó su fracaso va a ser tan profunda.
- Su plan de gobierno tuvo ideas interesantes, pero las reformas económicas fundamentales no fueron bien diseñadas (y mal ejecutadas). El costo para el país va a ser considerable.
- Si bien no presentó grandes mejoras en logros contrasubversivos, sentó las bases de dos de los pilares de la derrota de Sendero Luminoso y el MRTA: alianzas con el campesinado organizado y organizar un sistema de inteligencia dentro de la policía (Dircote, GEIN).
- En 1990, García logra influir en las elecciones a favor de Alberto Fujimori, luego se exiliaría en Francia hasta el año 2001.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com