La economía de un imperio tributario: El caso de Roma
Enviado por kathelin96 • 8 de Marzo de 2017 • Trabajo • 6.160 Palabras (25 Páginas) • 318 Visitas
La economía de un imperio tributario:
El caso de Roma
[pic 1]
INDICE
- Introducción (constitución del imperio, épocas, apogeos y declive)………....…….….3
- Sectores sociales……………………………………………………………………………6
- Formas de gobierno………………………………………………………………………...9
- La ley de las Doce Tablas…………………………………………………………………10
- El derecho romano…………………………………………………………………………10
- El ejército…………………………………………………………………………………....11
- La economía (Sectores productivos)…………………………………………………….12
- Tributos……………………………………………………………………………………...14
- Panem et circenses ( pan y circo)………………………………………………………..15
- Conclusión………………………………………………………………………………….16
- Anexos………………………………………………………………………………………17
- Bibliografía…………………………………………………………………………..………19
- INTRODUCCIÓN (CONSTITUCIÓN DEL IMPERIO, ÉPOCAS, APOGEOS Y DECLIVE)
“Alea iacta est”-Julio César
Pensar en el imperio romano, es pensar en grande, es pensar en la extensión que llegó a tener (alrededor de 3 millones de kilómetros cuadrados), es pensar en el carisma de muchos de sus emperadores, pero también es pensar en su catastrófico declive.
De esta forma, nos trasladaremos a Roma, para retratar su alto y también su bajo imperio, desde la perspectiva histórica pero con un claro enfoque económico.
El derrocamiento del rey Lucio Tarquinio, conocido como “el soberbio”, trajo consigo la llegada de la República; con esta se inicia un periodo en la historia cuyo punto de partida es el año 509 A.C.
Recién instaurada la República, ésta no propició el buen cauce político sino que durante su primera época, y como señala el historiador Francisco Comín[1] “predominó la inestabilidad política por las confrontaciones entre patricios y plebeyos”, el motivo principal era la disyuntiva entre distribuir o no los terrenos confiscados durante la conquista, cuya propiedad estaba en manos del estado.
Los plebeyos, que se consideraban discriminados por la falta de privilegios en comparación con los patricios, vieron en las leyes Licinias-Sextias (367 a.C.), una nueva vía social y política.
Con estas leyes, se contempló la reinstalación del consulado romano, cuyo primer cónsul fue Lucio Sextio Sextino, un plebeyo que compartió diligencias con Lucio Emilio Mamercino.
Junto al consulado, se erigió un órgano de carácter consultivo, como lo fue el Senado.
Éste, fue constituido como un “elemento” fundamental para equidistribuir todo el poder que anteriormente acumulaba la monarquía.
Es interesante señalar, que durante esta época se formalizó la figura del “padre de familia” (pater familias), el cual tenía amplias libertades de actuación y dominio sobre su propia familia, respectivamente sobre su mujer e hijos.
Durante esta época se fundamentan las bases del Derecho Romano, si bien este ya existía desde el siglo VIII a.C.
De esta manera, la existencia de un marco jurídico, dotó al sistema de previsibilidad, lo que propició de manera positiva al desarrollo de los negocios en Roma (y en el resto de territorios bajo su dominio).
Si nos preguntamos, por qué hoy en día los estudiantes de Derecho tienen que cursar la asignatura de “Derecho Romano”, la respuesta la tendría el profesor Torrent: “Por la perfección del ordenamiento jurídico y porque pervivió mucho más allá al pueblo que sirvió y del que nació”.
Entre el siglo III A.C y II A.C se encuentra el periodo que abarca la República Romana Media, por entonces, Roma se propuso conquistar toda la región del mediterráneo, y lo consiguió (prácticamente)[2]. Esta época se caracterizó por las continuas guerras, algo “natural” teniendo en cuenta las aspiraciones de expansión.
Los cartagineses fueron la principal oposición a dichos planes de conquista, y a demás se mantuvieron firmes y consistentes, por lo que no hablamos de guerra, sino de guerras, “Guerras Púnicas”.
Al frente de los cartagineses, estaba un hombre al cual la historia iría a recordar como uno de los mejores estrategas de la historia militar, Aníbal Barca; su influencia fue tal, que algunos historiadores llaman a estos años, “Aníbal Vs Roma”.
Independientemente de que los cartagineses tuviesen un ejército mejor organizado y excelentemente liderado, su número era inferior al romano, por lo que esto unido a las duras condiciones a las que se enfrentaron cruzando los Alpes con el objetivo de conquistar Roma, no hizo más que debilitar a sus operativos hasta que finalmente, el propio Aníbal pide la paz, pasando Cartago (actual Túnez) a formar parte de la República.
Por consiguiente, el continuo avance de Roma en la península Ibérica, empezando por Ampurias, no tuvo marcha atrás por lo que esta iría a ser conquistada en su totalidad, ya durante el imperio romano.
La República tenía sus horas contadas, y es que nos encontramos durante la “República Romana Tardía”, un periodo caracterizado por los conflictos internos fruto de la expansión.
Si tuviéramos que señalar al “verdugo” de la República en Roma, este sería Julio César, militar y político, de forma equívoca se le reconoce como emperador, sin embargo no llegó a vivir durante el Imperio Romano, y en la práctica nos referimos a él como “El Dictador de la República Romana”.
Proveniente de una familia de bajos recursos, esto no le impidió acceder a la vida política gracias a la influencia de sus círculos familiares y amistades. Su soberbia, bien conocida, fue también su gran virtud a la hora de ser decisivo en lo que quería, poder.
La inestabilidad política en la República, unido al prestigio que César había obtenido como fruto de sus campañas militares junto con su habilidad para los negocios; hizo posible que ganase a la mayoría de senadores, por lo que su ascenso al poder se iba haciendo cada vez más visible, hasta conseguir gran libertad de actuación en su gobierno.
...