La península ibérica desde los primeros humanos hasta la de la monarquia visigoda
Mariagp1Resumen21 de Abril de 2023
3.310 Palabras (14 Páginas)155 Visitas
BLOQUE 1.- LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS
HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711).-
0.- INTRODUCCIÓN.-
La Península Ibérica está en un extremo de Europa (Finis Terrae), lo que supone respecto al
continente una posición excéntrica, aunque ésta no ha supuesto ningún aislamiento. Es una encrucijada
de caminos (de Europa hacia África y hacia América), por la que a lo largo de los siglos han cruzado, y
en la que se han aposentado, poblaciones muy diversas.
Sobre un poblamiento Paleolítico se han ido superponiendo pueblos y culturas diversas, unas
llegadas de la zona oriental del Mediterráneo (Neolítica, fenicios y griegos); otras del centro de Europa
(indoeuropeos). Con estos ingredientes se van conformando unos pueblos, los prerromanos, que Roma,
tras su conquista, irá homogeneizando lingüística y culturalmente (Romanización), y la Hispania
romana constituirá un conjunto de provincias integradas dentro del Imperio Romano. Con la disolución
de éste, los pueblos germánicos, como los Visigodos, se asentarán en la península en el siglo V,
llevando a cabo lo que calificaríamos como la primera unificación de España: el Estado Visigodo.
1.- EL SUSTRATO PREHISTÓRICO.-
1.1.- El Paleolítico peninsular.-
Los descubrimientos de restos humanos fósiles desde 1976 en Atapuerca han aportado muchas
evidencias de la presencia de homínidos de hace más de 1 millón de años de una especie llamada Homo
Antecessor, documentada en el yacimiento de la Gran Dolina, fechado hace 800.000 años, y que habría
llegado a la Península tras una migración, probablemente desde Asia. Atapuerca también ha aportado el
descubrimiento de fósiles pertenecientes al Homo Heidelbergensis, ancestro del Neanderthal, con entre
300.000 y 500.000 años. En la Península podemos destacar las terrazas de la cuenca del Duero y de los
ríos Jarama y Manzanares, y en Soria los yacimientos de Torralba y Ambrona.
Hace unos 200.000 años, en el Paleolítico Medio, un individuo con el cuerpo muy robusto, estatura
media y brazos fuertes y alargados poblaba la península, el Homo Neanderthalensis, cuyos primeros
restos aparecieron en Gibraltar en 1848, aunque más recientemente han aparecido restos en la cueva de
El Sidrón en Asturias. De complexión atlética y cerebro de gran tamaño (1400-1550cc), tendría una
considerable capacidad cognitiva. Su baja demografía propició su extinción hace unos 25.000 años.
Una nueva especie de origen africano se instaló en la Península y Europa hace 40.000 años, en el
Paleolítico Superior. Sus integrantes no tenían relación directa con los Neanderthales, pero convivieron
con ellos, era el Homo Sapiens, con rasgos físicos similares al ser humano actual y una capacidad y
estructura cerebral semejante. Los hallazgos más importantes son en Nerja, La Pileta, Reclau Viver,
Parpalló, Barranc Blanc, Salemas, El Castillo, La Pasiega, El Pendo y Tito Bustillo.
1.2.- Las culturas del Paleolítico.-
Los rasgos comunes de estas sociedades son la caza, pesca y recolección como base de la
subsistencia; el nomadismo estacional, el desarrollo de las técnicas en la fabricación y manejo de útiles,
la creación de vínculos sociales y familiares, el lenguaje y formas de comunicación, etc. Estas
constantes evolucionaron con el desarrollo de las capacidades intelictivas y con las modificaciones que
los cambios climáticos producían en el medio natural.
En el Paleolítico Inferior (1.200.000-200.000 años) surgió la cultura achelense basada en la
fabricación de útiles de piedra muy simples, choppers y picos triédricos, y elaborados bifaces para el
despiece de animales. Los útiles de madera y hueso fueron abundantes. Se asentaban en campamentos al aire libre, junto a las terrazas de ríos y lagos, o en laderas para dominar el valle, pero nunca en las
montañas. Se admite que el Homo Erectus ya conocía el fuego, lo usaba y sabían mantenerlo.
En el Paleolítico Medio (200.000-30.000 años), el Neanderthal desarrolló la cultura musteriense,
más compleja y perfeccionada. Los asentamientos eran ocupados durante períodos más largos, a veces
en la boca de las cuevas durante las glaciaciones. Era una organización social rígida y la caza se hacía
en grupo, y al final del período se atestiguan rituales en los enterramientos.
En el Paleolítico Superior (30.000-10.000 años), el Homo Sapiens evolucionó su cultura,
adaptándose a las situaciones cambiantes del clima: Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense. Lo más
sobresaliente fue la expresión del arte, destacando las pinturas de la cueva de Altamira, entre las que
destacan las polícromas, con animales pintados con gran realismo.
1.3.- El Mesolítico (8.000-5.000).-
Al final de la última glaciación los grupos humanos se adaptaron a la disminución de algunas
grandes piezas de caza es el período Mesolítico, con un cambio en la alimentación y en el utillaje más
pequeño y preciso. En lo cultural destacó un nuevo estilo en el arte, el arte rupestre levantino, con sus
pinturas esquemáticas de figuras humanas, como en el yacimiento de Cogull en Lleida.
1.4.- La revolución neolítica.-
Neolítico significa “piedra nueva”, y fue una auténtica revolución, puesto que el hombre controlaba
el abastecimiento de alimentos, tras aprender a cultivar plantas y domesticar animales, producir objetos
cerámicos y fabricas tejidos, es decir, pasó de una economía depredadora a una productiva. La cerámica
tuvo una gran variedad, sobre todo en Andalucía y Levante, y continúa el arte rupestre levantino
monócromo con escenas de caza, recolección y rituales.
La seguridad y regularidad en la alimentación permitieron un aumento de la población y la
reducción de los desplazamientos, y dieron lugar a los primeros poblados estables, lo que trajo la
especialización, la división del trabajo y una diferenciación social. En la Península Ibérica se desarrolló
entre el 5.000 y el 3.000 a.C., y las primeras culturas aparecieron en el Mediterráneo, por la influencia
exterior. Su principal centro fue la cultura de Almería, y los primeros cultivos fueron la esprilla, la
escanda, la esbelta y la cebada, y la ganadería destacó por el cerdo, buey, oveja y cabra.
1.5.- La Metalurgia.-
A partir del año 3.000 a.C. hubo importantes cambios ligados al inicio del uso de metales, siendo el
primero de ellos el Cobre, lo que se conoce como Calcolítico. La agricultura experimentó grandes
avances y aparecieron los primeros núcleos preurbanos, destacando el poblado de Los Millares en
Almería. Se desarrollaron enterramientos colectivos, los monumentos megalíticos (piedra grande), que
podían ser de diversas formas, predominando los menhires en Extremadura y Cantabria y los dólmenes
en casi toda la geografía peninsular. También tuvo un gran desarrollo el Vaso Campaniforme, pieza
cerámica en forma de campana invertida.
Hacia el segundo milenio a.C. apareció una cultura urbana especializada en la metalurgia: la Cultura
del Bronce, en el Sureste y en Baleares, gracias a los intercambios comerciales, la gran especialización la división del trabajo. El yacimiento más conocido es El Argar, en Almería. Sus poblados,
construidos en zonas elevadas y amurallados, pueden considerarse el primer ejemplo urbano peninsular.
A comienzos del primer milenio a.C. empezó a difundirse el hierro, gracias a los comerciantes
fenicios. A partir del siglo VI a.C. se generalizó el uso del hierro, destacando las Islas Baleares con la
Cultura Talayótica: navetas, talayots y taulas .- EL FENÓMENO COLONIZADOR.-
En el primer milenio a.C. llegaron a Baleares, Levante y Andalucía diversos pueblos desde el
Mediterráneo, cuyo rasgo distintivo era la actividad mercantil, y se conocieron como los pueblos
colonizadores. Éstos, llegaron por el interés económico de ciertos productos ibéricos, como las riquezas
mineras (cobre, estaño, oro y plata), aunque también por las salazones, la sal y la orfebrería. Dejaron en
la Península Ibérica una huella muy importante. A estas tierras llegaron fenicios, griegos y cartagineses.
Los fenicios, de los que no se conoce con exactitud su fecha de llegada, se asentaron en Morro de
Mezquitilla hacia el siglo IX a.C., y también fundaron Gades aproximadamente entre el 800 y el 775
a.C.. Algún tiempo después, hacia el siglo VII a.C., realizaron nuevas fundaciones en la costa como
Sexi. Estaban muy interesados en las minas de Riotinto por su plata, y por el hierro en el sureste. Ellos
generalizaron el uso del hierro. Desde el siglo VI a.C. comenzaron su declive.
La colonización griega es más tardía, procedían de Focea. La principal colonia en la península fue
Emporion, fundada en el 575 a.C., y alcanzó un gran auge durante el siglo V a.C.. También fue
importante Rhode, Mainake, Abdera o Hemeroskopeion. Su principal actividad fue el comercio.
Los cartagineses llegaron el en siglo VI a.C. en Ibiza y en el resto de las Islas Baleares, convertidas
en un gran centro de comercio.
Los
...