ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Penas corporales, Su evolución y sus diferentes tipologías

UruCasariTrabajo15 de Mayo de 2023

3.120 Palabras (13 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 13

Las Penas corporales,

Su evolución y sus diferentes tipologías.

Índice

Introducción 2

a. Metodología 2

b. Objetivo 2

Naturaleza de las penas corporales 2

A. Evolución Histórica de las Penas Corporales………………………………………………………………………..2

i. Edad antigua 3

ii. Periodo Medieval en España ….………………………………………….……………………………….4

 Alto Medieval ………………………………………………………………………………………….4

 Bajo Medieval ………………………………………………………………………………………….4

iii. Edad Moderna en España 5

 Edad Moderna Temprana ………………………………………………………………………..5

 Edad Moderna Tardía ……………………………………………………………………………...7

Tipología de las penas corporales …………………………………….……………………………………………………….….7

1. Mutilaciones ……………………………………………………………………………………………………….…………8

a) Castración…… …………………….…………………………………………………………………………..….8

b) Desorbitación………………………………………………………………………………………………………8

c) Amputación de Miembros ………………………………………………………………………………….8

d) Extirpación de la Lengua …………………………………………………………………………………….9

2. Azote ……….…………………………………………………………………………………………………………………….9

Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………………………..…10

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………..11

Introducción

El trabajo tiene como finalidad la explicación de la historia de las penas corporales y de su utilizo en las varias épocas. Se observará los pasajes fundamentales de las varias etapas, desde la antigüedad, pasando también por los periodos medieval come de época moderna hasta finalmente llegar a su mitigación, se hará diferenciaciones de algunas de las penas más utilizadas, con mayor orientación hacia la Mutilación y la flagelación.

a. Metodología

La metodología utiliza para desarrollar este trabajo es una investigación Documental. Viendo los varios documentos ya en posesión y la búsqueda de otros documentos más, tramite Google académico. Una vez confrontados los artículos encontrados se han empezado a eliminar las partes no importantes y aquella que no hacían parte de la investigación o que no interesaban para este trabajo. Terminada esta clasificación de información, empecé elaborando un resumen de la evolución histórica, de su naturaleza y distinguir las penas corporales más utilizadas. Terminado esta parte me he enfocado sobre el desarrollo del elaborado.

b. Objetivo

El objetivo de este trabajo es explicar la evolución temporal y el uso de las penas corporales, que en muchas épocas han formado parte de la historia penal en todo el mundo. Esta globalización ha permitido que momentos históricos se hayan visto influenciados unas con otras, tanto en un ámbito ejecutivo como legislativo.

Naturaleza de las Penas Corporales

Pero ¿Qué se entiende con penas corporales? La pena corporal es un daño físico en el cuerpo, que se causa a un criminal como punición de su crimen. Caracterizada por su falta de procurar la muerte las penas corporales han doble función;

• como simple condena, después de ser juzgado culpable de un crimen

• como tortura para obtener confesiones, la tortura no se clasifica como pena verdadera, sino se clasifica come medio para la verdad.

A. Evolución histórica de las penas corporales

La pena corporal como medida de resarcimiento del daño causado y, en su caso, como disuasión contra el delito, se manifestó en múltiples y complejas formas a lo duradero de la historia, presentándose como constante. En la segunda etapa de la antigüedad se encuentran por primera vez los códigos establecen cuando, cuantas, y cuáles era la pena corporal adecuada para castigar este determinado crimen, las penas diferían tanto en su tipología como en base al sujeto al cual era aplicada. Su evolución se puede dividir en tres etapas fundamentales;

i. Edad Antigua

En los hombres primitivos la primera vez que se pueden encontrar las penas corporales es al aparecer del tabú, el código más antiguo y no escrito de la humanidad. Desde el nacimiento de este código implícito, se empieza a distinguir lo permitido de lo prohibido, como su respetiva sanción para lo ilícito. En la antigüedad predominando un pensamiento religioso se retenía que el crimen coincidía con un atentado a los Dioses, y por tanto la pena era construida para placar la cólera divina. Por esta razón se consigue atribuir a cada infracción su pecado, por ejemplo, hacer sexo con una mujer casada se clasificaba, y sigue siendo así, como Adulterio. Consecuencia de estas creencias la sanción tenía como fin expiar el pecado del sujeto restablecer la relación entre él y los Dioses. Esta ideología había hecho sí que todos lo que concernía en la explicación de normas penales estaban contenidas en libros sagrados.

En contra, el código de Hammurabi escrito alrededor de 1750 a. C por el rey Hammurabi en la sociedad de Babilonia, primero en su genere, donde sagrado y legislativo se separaron por primera vez.

Los castigos eran mera reproducción, con modificaciones en algunos puntos, de los rituales que hacían partes de las Iniciaciones que tantos los chicos como las chicas debían superar para dejar el mundo de la niñez y pasar al mundo de los adultos.

Todas estas componentes han permitido dividir en categorías las penas primitivas;

I. Tenían fin restitutivo, devolviendo así la cohesión dentro de la sociedad,

II. Tenían carácter social, anulando así la componente del yo solo,

III. Tenían sentido religioso debido a la reacción social.

Los visigodos, su Derecho penal, armonizaban una justicia individualizada de tipo retributiva, originaria de los pueblos germánicos, junto al carácter socializante, típico del Derecho penal romano también heredarán la disposición de un poder Judicial, que regla o ejercer como mediator entre dificultades e intereses personales. La legislación visigoda utilizaba en Liber Iudiciorum donde se establecían la aplicación de los distintos castigos, explicándolos en manera detalladas, para castigar las conductas delictivas.

ii. Periodo Medieval en España

 Alto Medievo;

En el ordenamiento hispánico pos-visigótico se le imponía un sistema de composición. Haciendo así se juntan el Liber Iudiciorum con la tradición del talión contemplándose como sistema subsidiario al código. Este sistema de composición de tradición anglo-sajona se aplicaba en manera diferente en base de los territorios y a la condición social del delincuente, por ejemplo, un criminal de clase servil no teniendo capacidades económicas reparaba el daño causado con su cuerpo, mientras que el hombre libre pagaba el daño con la composición; salvo para los crimen de rapto, violación y adulterio – violación y rapto efectuado por la misma clase hombre y mujer libre – los cuales eran castigados con azotes o pena capital para el siervo y azotes más composición para el hombre libre (estos son algunos ejemplos de penas que se establecían dentro del Código del Fuero Juzgo). El Fuero Juzgo es un código de leyes que se basa en el Liber Iudiciorum, promulgado por los visigodos en el año 654. Las penas físicas tipificadas en este Código son variaba, y la pena de mutilación, azote, decalvación y desollamiento eran acompañadas al talión.

 Bajo Medievo;

Las penas corporales, en ellos territorios hispánicos, tenían también un apoyo a nivel normativo, en muchos casos las penas corporales eran subsidiaria de las penas pecuniaria – las penas pecuniarias es la denominación de la sanción que consiste en el pago de una multa al Estado como castigo por haber cometido un delito –. Por esta razón, los jueces podrían imponer una pena corporal en la sentencia, la cual tenía un carácter principal, pero con posibilidad de cambiarla con una pena pecuniaria, como al revé, una pena pecuniaria podría ser cambiada por una pena corporal.

El Fuero Real, es un texto promulgado por Alfonso X de Castilla con la intención de homogeneizar las leyes vigentes en su reino, imponía la sanción pecuniaria como pena principal en aquellos delitos que quebrantaban la paz social los cuales violaban de forma ilícita a una tercera persona la cual resultaba ser victima directa del delito cometido. También la Iglesia se aprovechó de este tipo de sistema, justificando su petición como necesaria para los crímenes que la hacían sentir víctima y que iban contra la religión.

En manera general la sanción del castigo corporal se los imponía por los delitos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (83 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com