Liberalismo Hispanoamericano En El Siglo XIX
manumontoyac5 de Mayo de 2013
765 Palabras (4 Páginas)2.162 Visitas
Catapultando a la sociedad de finales del siglo XX, dio paso a modernos criterios seculares en la educación y organización civil. Convirtiéndose en un mito unificador contra el orden colonial y la emancipación espiritual de América.
Sento las bases de los movimientos independentistas y teorías que sirvieron para la instauración y sonsolidacion de los gobiernos
Aproximación a la noción de liberalismo hispanoamericano: Su esencia está en el humano como un ser libre y la limitación del poder público del Estado. En Hispanoamérica se trató de una corriente de diversas tendencias históricas.
Características del liberalismo hispanoamericano: El liberalismo hispanoamericano mantuvo el individualismo, igualitarismo, universalismo y meliorismo. Representando así, actitudes liberales como la razón, orden y progreso. Sin embargo, las características políticas que modificaron la semblanza liberal radican en:
-Republicanismo: La república entendida como una forma de limitar el poder absoluto, así como una distribución de poderes, era un rasgo que enfrentaba a los liberales con los conservadores.
-Constitucionalismo: Limitar la autoridad por medio de la instauración de barreras jurídicas, reconociendo el valor del individuo como ser autónomo.
-Supremacía del estado secular: El Estado moderno debía serle leal a la nación y la ley, no a la iglesia. La riqueza eclesiástica debía pasar a convertirse en un estimulo de la empresa individual.
-Aspiración hacia la unidad hispanoamericana: Especialmente en su anhelo democrático liberal y burgués-urbano de los emergentes sectores minoritarios.
Antecedentes del Liberalismo Hispanoamericano: Como corriente de pensamiento surge en la Modernidad, durante los siglos XVII Y XVIII en Europa. Los intelectuales y políticos recibieron las distintas corrientes y formularon su propia versión a partir de la realidad americana. De Locke, se extrae la esencia entre libertad y propiedad privada; de Paine, el énfasis en la soberanía popular; de Rousseau, el democratismo y republicanismo; de Montesquieu, la división de poderes; de Voltaire, el optimismo y el sentido del progreso; y, del constitucionalismo norteamericano, el republicanismo y el federalismo.
Para 1810, la colonia estaba dividida en: conservadores, que se mantenían fieles a la monarquía; y liberales, que buscaban decididamente la independencia. De 1820 a 1870 se desataron constantes conflictos ideológicos, tratándose de un periodo de confusión política y modificaciones a las doctrinas clásicas del liberalismo. Entre 1870 y 1890, se habla de una verdadera realización del liberalismo hispanoamericano. Para el siglo XX se empieza a advertir el fracaso del primer intento liberal en Centroamérica.
Roles del liberalismo Hispanoamericano: El liberalismo conformó una ideología funcional para las aspiraciones de ruptura con el orden colonial, configurándose funcional para la constitución del nuevo orden dominante, sentando las bases para el desarrollo de la burguesía y el surgimiento de un capitalismo dependiente.
-Liberalismo Libertario: Estuvo asociado principalmente a la ruptura con los lazos políticos y económicos con la península Ibérica. Y junto al ejemplo de las colonias de Norteamérica contribuyeron a los movimientos independentistas y a la adopción de la República.
-Liberalismo de Orden: Aspiraba a poner orden en las nuevas Repúblicas y buscar el progreso de sus economías. El liberalismo presentaba una unidad en la lucha contra los privilegios de tipo feudal, con lo que adopta un sistema de libertades propio de la modernidad capitalista.
Crisis del Liberalismo: Ha tenido que resistirse a distintas ideologías que se han expuesto como opciones y que han estimulado sus grandes crisis como corriente de pensamiento.
-Conservadurismo: Criticó su colectivismo tanto militar como eclesiástico,
...