Los Incas
Alison01427 de Agosto de 2014
829 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
Organización Social
En la organización social era el Inca un gobernante máximo y su familia, tenían el lugar más alto en la Sociedad, podían tener muchas esposas, debía casarse con su hermana, ella era la esposa principal o Coya. Era asistido por integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, llamados así por los grandes adornos que deformaban sus orejas y sacerdotes pertenecientes a la nobleza. :
El Sapa Inca o Inca: Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado.
La nobleza: Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.
Los curacas: Eran de la nobleza local, jefe político y administrativo del ayllu, organizaba las tareas, hacía de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y ceremonias.
El Wilaq o Uma: Sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su ausencia como gobernante. Era el único que podía coronar al Auqui (príncipe heredero) , como nuevo Inca al fallecer el antecesor.
Las Aqllasqa (Aclla): Eran mujeres de singular belleza, para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.
Los Sacerdotes: Estaban divididos en categorías, siempre un pariente cercano del Inca.
Organización Social
Los Hatunruna: Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores que debían trabajar gratuitamente a los nobles a modo de tributo. Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un sistema de turnos de trabajo llamado MITA, una forma de trabajo obligatorio para pagar impuestos y lo hacían por algunos meses, ya fuera en las minas, en el ejercito o en construcciones.
Los Yanacona: Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción, la cual era heredara a sus hijos.
Mamacona: Sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso, dedicadas a preparar a las mujeres para el hogar y labores domesticas.
Los Mitimaes: Grupos de familias extraídas de sus comunidades y llevabas a otros pueblos con la finalidad de cumplir económicas, sociales, culturales y políticas.
Los Piñas: Prisioneros de guerra peligrosos, eran castigados por haberse revelado al poder del Inca.
Conocimientos Arqueológicos
Las construcciones incas carecen de adornos, tenían un peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, destacaban la:
Solidez: Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
Sencillez: Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.
Simetría: Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje.
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).
Conocimientos Arqueológicos
Arquitectura Civil: Eran las construcciones de las casa en las comunidades o ayllus ,también las residencias de los gobernantes incaicos. Ejemplo: Palacio Inca Roca,
...