Los Picaros
Enviado por leidy.sc.93 • 7 de Julio de 2013 • 3.287 Palabras (14 Páginas) • 464 Visitas
Ficha bibliográfica
Manuel PEÑA DÍAZ y Fernando BRUGUETAS: “Los pícaros. Pecadores, víctimas e inocentes. Los homosexuales en la Edad Moderna”, capítulos: Es vísperas de haber más pobres y Rincón y Cortado: los niños pícaros, EDITORIAL DE BOLSILLO, Barcelona, 2005, pp. 35 – 74.
RESUMEN
El texto nos habla de una problemática presente durante los siglos XVI y los primeros años del siglo XVII, una realidad social a la cual perteneció gran parte de la población, como lo fue la pobreza de Europa, centrando su atención en la España Imperial. Allí nos presenta una sociedad rodeada de pobreza, de los cuales, muchos se dedicaron al vagabundaje perteneciendo a la clase marginal de España.
Manuel Peña, en su relato de aquella problemática, comienza dando a conocer la concepción que se tenía acerca de la pobreza y los cambios de mentalidad que se fueron gestando con el transcurso de los años, el aumento de la población marginal y como fue afectando a los diversos sectores sociales. Además, pretende mostrarnos una realidad de crisis poblacional naciente en España, donde una gran cantidad de pobladores no tenía oficio y se dedicaban a vivir ociosamente de la caridad del resto, esto trajo consigo nuevos actores sociales como lo fueron: los pícaros y los mendigos. Peña nos pone en el tapete las diversas definiciones que se dan frente a este nuevo personaje, como el pícaro, dándonos diferentes características en un rango más bien general de los que se puede englobar como un pícaro, también nos da algunas habilidades que estos poseen, los lugares por donde transitaron y tuvieron mayor presencia, además de ciertas organizaciones que se crearon en pos de ellos, como también los propósitos que tuvieron durante su existencia.
Frente al problema de la pobreza existieron variadas posturas, ya sean defensores de esta práctica u opositores de ella, en las cuales se tomaron medidas, para contrarrestar las consecuencias que tendrían y no sólo eso, también el control de aquellos que se fingían pobres y se aprovechaban de la caridad de la gente. Para ello se pretendieron proyectos de mejora que le daría nuevas oportunidades de oficio a los marginales, pero esta iniciativa no fue fructífera y las calles se encontraron hacinadas de gente mendigando, donde ya no solo eran los mendigos habituales, sino también los campesinos que debido a la crisis se trasladaron a la ciudad, en busca de oportunidades, pero que al fin y al cabo terminó empobrecida, por lo que la población marginal creció aún más en las ciudades españolas.
Manuel Peña finalmente, señala la importancia de la literatura para la comprensión de esta sociedad marginada y de estos individuos que frente a su inminente pobreza, encontraron la forma de tratar de ascender socialmente y de subsistir mediante el pillaje, la delincuencia, la prostitución y los embustes. El cual es reflejado en obras de gran importancia de la literatura española como el “Lazarillo de Tormes” o los diversos escritos de Miguel de Cervantes, que ponía énfasis en la descripción de la sociedad de los siglos XVI y XVII, cuya utilidad es invaluable, que refleja la vida llena de dificultades y represión, como también de reglas morales y cánones, que tanto hombres como mujeres debía seguir, adecuándose a una realidad inevitable de la que lo único cierto era la muerte, pero que muchos aferrados a sobrevivir y doblegarle la mano al destino, se las rebuscan por todos los medios posibles.
IDEAS PRINCIPALES
Gran brecha entre ricos y pobres: es una realidad de la sociedad europea, que hasta el día de hoy se ve en la sociedad mundial, sin embargo la precariedad de las condiciones en las que vivían las clases más desventuradas, en comparación con la clase pudiente, es lo que hace a esta brecha mucho más inalcanzable y donde una diversidad de individuos recurrieron a ser objeto de caridad de las clases altas.
• Transformación de las concepción de la pobreza a inicios del siglo XVI: antes de este siglo «la concepción de la pobreza, se consideraba como gracia divina, imprescindible y necesaria para que todos los hombres y mujeres pudieran tener su momento de gloria y poner en práctica su derecho a la salvación» (pág.35). en esta visión que se tiene sobre la pobreza, se utiliza la caridad como un medio de salvación de los ricos, existiendo de cierto modo una especie de dependencia entre el rico y el pobre, al pobre le conviene que el rico lo utilice como objeto de caridad, por lo que no deja su vida de miseria y ocio, por algún oficio pues el sueldo miserable que recibirá, lo más probable, no se compare con lo que el rico le dé (aunque sea poco)a cambio de su supuesta salvación, pues no le costará esfuerzo alguno.
A principios del siglo XVI se introduce el principio de desconfianza hacia los pobres. «Convirtiéndose en un problema de orden público, nido de parásitos y delincuentes, de mendigos y holgazanes, fuentes de violencia y atentados a la propiedad» (pág. 35) debido a su aumento considerable y que muchos de los que se hacían denominar como pobres, sólo fingían serlo, muchas veces timaron e incluso robaron a los pobladores, es por ello que la visión idealizada de la pobreza se desmoronó, ante el amenazante crecimiento de gente desarrapada y que dependía de otro para subsistir.
¿Qué es un pobre? Y ¿sólo los que carecían de dinero, eran considerados como tal?: son dos grandes interrogantes que trajo consigo el hecho de que existiera un exceso de gente desocupada y que dependía de las limosnas, por ello finalmente este problema desemboca en una crisis de la sociedad, en la cual no se tiene claro, quiénes son pobres, ni siquiera quiénes podrían considerarse como pobres, para poder tomar medidas de cómo enfrentar este problema.
• Definición de lo que se entiende por pobre: Juan Luis Vives en 1526 nos habla de lo que se considera como pobre en la época estudiada, en su obra Del socorro de los pobres donde dice «Todo aquel que es menesteroso de ayuda ajena es pobre y ha menester de misericordia, que en griego equivale a la limosna, la cual no consiste e exclusivamente en la sola distribución de dinero, como piensa el vulgo, sino en toda obra con que se alivia la insuficiencia humana» (pág.36) lo que nos lleva a pensar en que no es pobre solo aquel que carece de riquezas mundanas, sino también aquel que carece de riquezas de espíritu, es por ello que en un intento de salvación, los ricos pretenden riqueza espiritual dándole migajas de lo que tienen a los más desposeídos, cosa que cabe de perrilla a estos últimos, que encuentran en ello ciertas ventajas, esto hizo eco en todos aquellos que se fingieron ser pobres y no lo eran.
• La pobreza no era una realidad
...