ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tributos En La Antiguedad

09090917 de Febrero de 2013

3.174 Palabras (13 Páginas)7.343 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

El Presente trabajo abarca la temática de los impuestos o tributos que existieron en la antigüedad antes de cristo, contribuyendo de esta forma a una parte esencial de la historia de los gobiernos del estado.

En esta oportunidad realizaremos un pequeño estudio de lo que son los impuestos, este análisis nos llevara a identificar que una de las formas de tributar más antigua fue la prestación personal, ya que al no existir la moneda pagaban sus tributos con bienes o trabajo físico.

El ejemplo mas famoso es la construcción dela pirámide del rey Keops (2500 – a.c ) en donde durante 20 años trabajaron continuamente unas 100.000 personas aproximadamente.

Si bien es cierto que en la antigüedad los impuestos eran cobrados de manera injusta y en muchas ocasiones inhumana, actualmente deben ser entendidos como una contribución establecida por ley que sirve para que el estado pueda suministrar una serie de servicios a la sociedad en general.

La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el Estado necesita para su funcionamiento, pero puede ser también un instrumento de política económica, dado que el sistema impositivo no tiene como único fin la obtención de ingresos, sino que es un instrumento esencial de la política fiscal. Los gobiernos, al controlar la oferta monetaria, mediante la política monetaria y la política fiscal, intentan lograr una estabilidad económica que favorezca el bienestar del país, estabilizando los precios y aumentando los niveles de empleo.

OBJETIVOS

• Comprender que a lo largo de la historia de una u otra forma siempre se ha pagado tributo.

• Identificar los impuestos que existieron en la antigüedad.

• Conocer la evolución que se ha venido presentando en la tributación a lo largo de la historia.

IMPUESTOS EN LA ANTIGUEDAD

Los tributos siempre han existido desde antes de cristo y eran erogaciones que el pueblo hacia a sus gobernantes desde mucho antes de que existiera la moneda. Los impuestos eran aplicados por los soberanos o jefes en forma de tributo, muchos de los cuales eran destinados para asuntos ceremoniales y para clases dominantes, pero lo que realmente se perseguía en la antigüedad con los tributos era costear las guerras y el estado.

La aparición de la escritura en la Mesopotamia, actual territorio de irak, marca el comienzo de la edad antigua (4000 a.C. aprox.), que finaliza con la caída del imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. es por consiguiente, el periodo mas prolongado de la historia y el mas difícil de abordar, dado lo añejo de sus documentos y que muchos de ellos se perdieron para siempre.1

Los impuestos nacen como un mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos. Fueron implementados por los Estados para financiar la satisfacción de las necesidades públicas. En este sentido, se puede afirmar que los primeros recursos tributarios fueron aquellos que el Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder, imperio o a través de costumbres que luego se convirtieron en leyes en la Roma antigua.

El origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los hombres entregaban ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios. Posteriormente, desde la civilización griega, se manejaba el término de la progresividad en el pago de los impuestos por medio del cual se ajustaban los tributos de acuerdo a las capacidades de pago de las personas2.

1. La voz de la historia.

http://www.lavozdelahistoria.com.ar/edadantigua/edadantigua.htm

2. biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales ,tratamiento fiscal de las asociaciones en participación.

Gerardo Jacinto Gómez Velázquez y otros

Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, china y Mesopotamia, textos muy antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil años, señalaban que “se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de impuestos hay que temblar “. En el antiguo testamento aparece la figura de recaudador de impuesto en la persona de mateo, siendo este puesto algo detestable y poco santo como lo manifestaban los primeros discípulos de Jesús cuando iba a comer en casa de este3.

En Egipto una forma común de tributar era por medio del trabajo físico y declaración de impuestos sobre animales, frutos del campo y semejantes, por otra parte el pueblo tenía que arrodillarse ante los cobradores de impuestos del faraón, quien además de presentar su declaración tenía que pedir gracias. Las piezas de cerámica de ese entonces se usaban como recibos de impuestos.

El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento. Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc4.

3. biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales ,tratamiento fiscal de las asociaciones en participación.

Gerardo Jacinto Gómez Velázquez y otros http://www.eumed.net/libros/2011a/912/historia%20de%20los%20impuestos.htm

4. Administración y Hacienda.

http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto#Econom.C3.ADa_egipcia

El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos públicos algunas semanas al año, haciendo o limpiando canales, en la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto último, sólo si no había prisioneros de guerra). Los cazadores y pescadores pagaban sus impuestos con capturas del río, de los canales, y del desierto. Las familias acomodadas podían contratar sustitutos para satisfacer este derecho.

Dentro de este imperio se presenta una clara división de clases sociales compuesta por faraón, sacerdotes, militares funcionarios reales que eran quienes cobraban el tributo, entre otros.

Esta división social era determinada por las ordenes del faraón y dio lugar a un amplio sistema de tributación y contabilidad publica para registrar, vigilar, y controlar el recaudo entre las clases que no eran autónomas y podían ser objeto de tributación.

Los babilonios y asirios después de victoriosas campañas militares, levantaban monumentos indicando a los vencidos sus obligaciones económicas contraídas, perdiendo sus posiciones (animales, cosechas y principales bienes) para pagar tributos a los vencedores y adicionalmente convirtiéndose en esclavos, y en general el pago se convertía e un medio de generación de industria porque se tenia tanto el capital como la mano de obra.

En el imperio Romano la forma de cobrar y pagar tributo en la antigüedad no era del todo equitativa y mas bien obedecía a situaciones de capricho, mandato divino o sojuzgamiento de un pueblo por otro, como ejemplo que este imperio cobraba fuertes tributos a sus colonias, situación que permitió que por mucho tiempo los ciudadanos romanos no pagaran impuestos debido a que esto basaban sus instituciones en la cultura y organización social griega, egipcia, y de otros pueblos que domino, la organización tributaria también se fundamento en el manejo no solo de los tributos propios del imperio sino también de las provincias.

Dentro de las principales características que se presentaron en el área tributaria están:

• Altos tributos de las provincias previamente dominadas

• Extencion de los impuestos a todo el territorio unificado del tesoro publico.

• Corrupción política y actos tributarios, especialmente sobre el área agrícola.

• Primera referencia histórica del impuesto sobre la renta.

Aunque el estado romano, obviamente, no puede compararse, en cuanto a instituciones, gasto social y desarrollo, a los modernos países de hoy en día, éstos últimos y el primero tenían algo en común: necesitan dinero para cubrir los gastos. Pero, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, donde la mayoría de los gastos están destinados a lo que se denomina el “gasto social” (Sanidad, Educación, Subvenciones, Subsidios…), en Roma la mayor parte, por no decir la totalidad, de los gastos estatales estaban destinados a cubrir las necesidades militares. Si bien es cierto que el gobierno de Roma mantenía ciertos gastos que hoy podríamos considerar como sociales (distribución gratuita de grano, policía urbana, termas, juegos, abastecimiento de agua…) la mayor parte del dinero que poseía el fisco iba a parar a las legiones.

Fueran los gastos que fuesen, el gobierno romano debía hacerles frente y, por tanto, también tenía necesidad de percibir los ingresos correspondientes. Las arcas del Estado fueron continuos picos a la alza y a la baja, dependiendo de la buena o mala administración del Senado, en tiempos de la República, o del emperador, en tiempos del Imperio. En el caso de éstos últimos, los emperadores, unos se caracterizaron por su buena gestión de las finanzas y por los superávit que acumularon (como Augusto o Trajano); otros, por lo austeros y “tacaños” que eran en el tema del gasto público (como Tiberio o Claudio); y los demás por derrochar los superávit que los “tacaños” y los “buenos administradores” consiguieron en la realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com