Los hondureños y su conciencia histórica
kenny101990Biografía9 de Junio de 2023
2.725 Palabras (11 Páginas)279 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Espacio Formativo: Historia de Honduras
Sección: B
Msc. José Ramón Hérnandez
Tema: Los hondureños y su conciencia histórica
Grupo #4
Responsables: Barbara Sobeyda Bautista Reg. 131920000008
Fatima Ivania Mejia Reg. 1320199900055
Gerson Ariel Vasquez Reg. 1319200300407
Kelin Yolani Mateo Reg. 1319200200344
Lesly Yolany Giron Reg. 1614199400120
Kenny Francisco López Reg. 1613199000532
II Período 2023
Carrera: Profesorado en la enseñanza del Español
Dado en la ciudad de Gracias, Lempir
INDICE
Introduccion_____________________________
Objetivos________________________________
Desarrollo del tema____________________
Los hondureños y su conciencia histórica______
Tradiciones del pueblo hondureño_____________
Perdiendo nuestra cultura____________________
Conclusiones____________________________
Bibliografia_____________________________
Anexos___________________________________
Introducción
Nosotros los estudiantes de la carrera del español, en la catedra de Historia de Honduras, nos hemos organizado para hacer una investigación sobre; Los hondureños y su conciencia histórica. La cual con gran satisfacción vamos a detallar cada uno de los capítulos formados con el tema investigado. Esperando que sea de gran ayuda para el conocimiento de nosotros como estudiantes, y que dicho documento sea entendido de la mejor manera posible.
OBJETIVOS
- Describir las características distintivas de la cultura hondureña: Identificar y explicar los elementos clave que definen la cultura hondureña, como la música, la danza, la gastronomía, las festividades, las artesanías y las tradiciones.
- Analizar las influencias culturales en Honduras
- Explorar la diversidad cultural en Honduras
- Investigar las tradiciones y festividades hondureñas
- Examinar la importancia de la preservación cultural
Hondureños y su conciencia histórica
La historia también es importante porque ayuda a consolidar la conciencia histórica. Este término ha sido analizado desde hace muchas décadas, empero, es con la posmodernidad (siglo XX) cuando adquiere relevancia. En general, se entiende por conciencia histórico a:
El proceso desarrolla conciencia histórica cuando tiene conocimiento del pasado, lo cual le permite comprender el presente y así manifiesta un interés por programar su futuro en términos de satisfacer las necesidades de las mayorías. Por otro lado, cuando ese pueblo conoce su pasado, esta compenetrado en no repetir los errores cometidos y por tanto la cohesión nacional en torno a un proyecto de país se estimula.
Tomando en cuenta esos aspectos, está claro que, en Honduras, la conciencia histórica, al igual que la identidad nacional, están poco arraigadas en la mayor parte de la población.
En las primeras civilizaciones antiguas donde encontramos ya un interés directo de los grupos humanos por sus orígenes y por ende el sentido de sus vidas. La historia se convierte en una necesidad social en el momento en que los grupos sociales poseen una conciencia histórica a través de la cual adecuan su presente y sitúan la esperanza de su futuro, no es fácil definirla aquellos reflejos o recuerdos del pasado que permanecen presentes en la conciencia de los hombres. Las tradiciones, la transmisión oral, puede llegar a formar parte de la memoria colectiva de la sociedad (Pagés 1983, 73, subrayado mío).
La conciencia histórica es la interpretación de la realidad y visión del mundo de una sociedad y tiene su razón de ser como guía para la toma de decisiones y la actuación inmediata.
En un sentido popular corresponde a la idiosincrasia o cultura general de una sociedad, sus formas de entender el universo con el que interactúan y el sentido que consecuente dan a sus vidas. El sentido más estricto e intelectualmente más elaborado correspondería al campo de las teorías históricas.
En General conciencia histórica de identidad nacional resultado sinónimo hijo y son fundamentales para que un pueblo alcance fines de interés común, por ejemplo, el tan anhelado desarrollo.
¿Cómo es la conciencia histórica de los hondureños, qué repercusiones tiene en su presente y que rol juega al respecto el conocimiento de nuestra historia?
Un interesante ensayo sobre la identidad nacional de los hondureños apuntaba lo siguiente:
De nada estaban más seguros los romanos de que la destrucción de la cultura de un pueblo era el primer paso para someterlo, lo han hecho varias potencias devastar la cultura de un pueblo es como limpiar la memoria de un ser y anular el vínculo con la patria porque destruir el contexto cultural del individuo es destruirle a el mismo.
Es la posibilidad de compartir experiencias comunes a millones de personas, lo que nos hace ciudadanos de un único país, es lo que nos haría hondureños. Es allí donde TODOS somos UNO.
Honduras parece una sociedad en colapso cultural en crisis de identidad. A punto de desmemoriarse porque el registro histórico no cuenta para los hondureños la falta de interés en el registro histórico de los acontecimientos nacionales puede estar ligada a una historia no tan feliz, la cual es mejor olvidar.
Parece como viviendo siempre un largo y enfermizo proceso adolescente nunca hemos sido una nación inquieta que se permita ser ella misma, bailamos al son de ciertos gobernantes irrespetuosos a quienes únicamente hemos sido útiles para ascender y concretizar sus deseos personales, estos a su vez solo han sido sirvientes del poderío mundial.
Las políticas internacionales nos han establecido siempre qué hacer, qué ver, bailar, leer, ver cosas de otros países sienten lo nuestro peyorativamente, y hasta vergonzoso verdaderamente vergonzoso es cuando uno se encuentra en medio de un grupo de personas que le enseñan lo que ellos hacen, bailan, comen y beben en sus tierras y uno no pueda decir nada que lo identifique como nacional de una comunidad específica.
Desarrollar el amor a la nación no es una pequeña historia romántica. La producción de la cultura es un instrumento de solidificación de la identidad nacional; es más es la identidad misma de una nación y por lo tanto es un asunto muy serio.
(“Hondureñizar a los hondureños”, EH, 17/09/2001)
Lo que la psicóloga Diana Canales nos está advirtiendo en este ensayo es el potencial que una fuerte, o débil Identidad Nacional connota para el presente o el futuro de una nación y la relación que esto tiene con nuestro conocimiento o ignorancia de nuestro pasado y de nuestra realidad.
En otro ensayo del historiador Rodolfo Pastor Fasquelle, nos refiere que, a nivel de Centroamérica y México, Honduras es el país cuya juventud presenta el orgullo patrio más débil y propone como causa la ignorancia de nuestra verdadera historia.
Una historia en la que cada partido tradicional en el poder (Liberal o Nacional) descalifica la obra del otro (en los discursos oficiales) ha impedido que sucesivas generaciones puedan valorar los hechos sobresalientes de nuestra historia que podrían hacernos sentir genuinamente orgullosos.
¿Quién engendro la patria?, en Paraninfo, Tegucigalpa, No. 22-23, 2003.
La conciencia arraigada e identidad nacional
Los hondureños tienen una conciencia histórica arraigada en su identidad nacional y en la historia del país. Honduras tiene una historia rica y compleja que ha dejado una huella en la mentalidad y la percepción de sus habitantes.
Uno de los eventos más importantes en la historia de Honduras fue su independencia de España en 1821, junto con otras naciones centroamericanas. Este hito histórico es celebrado anualmente en Honduras el 15 de septiembre con festividades patrióticas. La independencia marcó el inicio de la construcción de la identidad hondureña y el deseo de tener un gobierno propio y autónomo.
A lo largo de su historia, Honduras ha experimentado períodos de inestabilidad política, conflictos internos y dictaduras. Estos eventos han dejado una profunda impresión en la conciencia histórica de los hondureños y han influido en su deseo de promover la democracia, los derechos humanos y la estabilidad política en el país.
...