Los impactos económicos-sociales de la gran depresión capitalista de 1929-1933
Enviado por anniss2016 • 9 de Marzo de 2016 • Ensayo • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 439 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II
[pic 1]
PROFESOR: LIC. MARROQUÍN REYES JESÚS
ALUMNA: PÉREZ JUÁREZ ANA LILIA
LIC. TRABAJO SOCIAL
ENSAYO DE LA PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCION
Este trabajo pretende de manera muy breve dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Cuáles considera usted que fueron los impactos económicos-sociales de la gran depresión capitalista de 1929-1933?
¿Cuál fue el aporte de la teoría económica keynesiana para subsanar los efectos económicos sociales de la gran depresión? ¿Por qué considera que el PIB es el principal agregado macroeconómico de nuestro país?
¿Qué beneficios o perjuicios sociales se generarían si el PIB crece o no crece? ¿Qué sugiere la teoría macroeconómica keynesiana para detonar el crecimiento económico y así el desarrollo social? ¿Cómo consideras que la teoría macroeconómica keynesiana podría impulsar el crecimiento de los sectores productivos? ¿Hay algún sector productivo que sea más importante que otro o todos tienen la misma importancia? ¿Qué significa que la población por sectores productivos esté distribuida asimétricamente?
Entre Marx y Keynes ¿por quién y por qué votaría usted para generar bienestar social?
DESARROLLO
Podemos comenzar entendiendo la gravedad de la crisis de 1929, el desempleo paso de ser del 3% a 24% Los principales problemas generados por la Depresión fueron la caída del ingreso nacional, los ingresos fiscales y los precios, el alto crecimiento del desempleo en la mayoría de los países y la reducción del comercio internacional. Y para solucionarlo se necesitaba aumentar el gasto público; sin embargo para que esto suceda se necesita ingreso pero sin ni siquiera se podía generar empleo mucho menos ahorro ni inversión. El aporte de Keynes para subsanar los efectos económicos sociales de la gran depresión además de aumentar el gasto público, era estimular la demanda, él pensaba que los mercados deberían de ser regulados por el Estado. Es este el Estado el que debe procurar que la demanda efectiva, todo lo que se produce y la gente desea se consuma generando pleno empleo y los factores productivos, tierra trabajo y capital se utilicen adecuadamente y sea el gobierno quien empuje el empleo o lo genere. El PIB es la producción interna total generada en un país sse trata de un elemento importante, ya que a través del aumento de la producción se reduce el desempleo al tener más oferta de trabajo y se podrían mejorar los salarios y recaudar más impuestos del ingreso que tienen las personas por su trabajo es por ello que es tan importante ya que puede ser un generador de bienestar. Los prejuicios sociales que se generan si no crece el PIB son el desempleo y la pérdida del poder adquisitivo de las personas. Aumentar el gasto público es lo que Keynes sugiere para aumentar el crecimiento económico el aumento del gasto público, estimular la demanda, el empleo y como consecuencia en crecimiento del PIB. Si crece el PIB puede aumentar el empleo, pero si decrece es muy difícil que aumente el empleo. Por eso es tan peligrosa una recesión, no porque disminuya nuestro poder adquisitivo, sino por la cantidad de empleos que suele destruir.
La asimetría política que se ha referido resultó completamente evidente: para contrarrestar la deflación y el desempleo era necesario incurrir en mayor gasto público y reducir los impuestos, medidas que resultaban políticamente gratas; mientras que para contrarrestar la inflación de los precios se requería disminuir el gasto público y elevar los impuestos, medidas cuya aplicación no era agradable desde el punto de vista político.
La teoría general de Keynes era, en lo fundamental, un tratado relativo a la gran depresión y en este sentido de él se derivaron acciones de política para enfrentar problemas relacionados con el desempleo generalizado y la drástica caída de los precios, de tal manera que los primeros keynesianos tuvieron poco o ningún interés en la inflación y ninguno en los aspectos políticos de las medidas para combatirla. Galbraith (1992) señala que existe en la economía keynesiana una grave asimetría política en el sentido de que lo que era políticamente posible en la lucha contra la deflación y la depresión, no lo será en cambio, o por lo menos no será factible, contra La inflación.
Los sectores productivos son igual de importantes por lo que leí en http://caracas.intercable.net.ve/economia/la%20economia%20III.htm (Artículo de introducción a la economía)”Hay otra clasificación que dice que los recursos son 4: trabajo, tierra, capital y capacidad empresarial (el conocimiento).
...