METODOS TRADICIONALES DE LA HISTORIA Y LA GOGRFIA
RIMAICAR1 de Junio de 2013
1.394 Palabras (6 Páginas)353 Visitas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico De Barquisimeto
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento De Ciencias Sociales
Métodos Tradicional De la Historia y
la Geografía
Ensayo
Participante
Materia:
Barquisimeto, Mayo 2013
La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje. Para ello se apoya en la observación y en los relatos de los viajeros. El trabajo de campo es fundamental. Se dan noticias del paisaje, la forma de vida, la lengua, la economía y la organización del Estado de los diferentes países. Se acude a las fuentes históricas y en cierta medida a las estadísticas, y toda esa información se plasma en monografías y mapas, ya sean estos temáticos o cartográficos.
Es posible mencionar que mediantes los métodos de análisis y técnicas utilizadas intenta mejorar el conocimiento de nuestro planeta y la relación con los seres humanos, donde sin la evolución de las tecnologías su objetivo se vería afectado por barreras en la búsqueda de información y actualización de ésta, que en conjunto con otros conocimientos que precedieron y utilizadas en el quehacer de la geografía enriquecen el trabajo profesional.
El pensamiento geográfico actúa a través de enfoques, los cuales son la Física la cual se encuentra la Corologica o Regional: Basada en la diferenciación del Espacio Geográfico, El Paisajística: Fisonomía del la Superficie Terrestre, la Espacial: Localización y distribución de Fenómenos en la Superficie Terrestre, la Ecológica: Efectos espaciales del medio ambiente en los humanos es decir Relación Ser Humano Medio Natural, la Social: Sociedades Humanas y su distribución en el espacio geográfico
Los Principios fundamentales de la Geografía son: Localización Distribución Generalización Actividad Casualidad Conexión La geografía, por lo tanto, es una ciencia compleja, donde el laboratorio es el Territorio estudiándolo y analizándolo desde distintos puntos de vista, ya sea, ecológico, regional y la interacción existente entre el ser humano y el espacio, entre otros.
No se puede dejar de lado la historia, organización espacial, agentes sociales que actúan ni estructuras espaciales del lugar para tomar decisiones y diagnosticar el territorio porque todas éstas variables son dependientes una de las otras, el geógrafo ve las cosas con una visión holística, es decir, como un todo, proporcional a la Teoría de Sistemas. La noción de sistema ha permitido desarrollar el análisis sistémico en el trabajo del geógrafo, donde se entiende como sistema a un todo organizado y complejo con objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia, donde cada objeto cumple una función específica en cada campo que es explicar los mecanismos que rigen la evolución del sístema y a la contribución de cada elemento en el sístema como la Estructura: (Lugar Central) Posición de los elementos el Proceso, la Forma a demás Todo sístema está compuesto por subsístemas, los que anteriormente fueron nombrados como "elementos", en el sístema territorial éstos subsistemas son el medio físico, social, económico, cultural y gubernamental Donde El Medio físico: Base territorial, lo Social: Dinámica de la población, la Económico: Crecimiento económico del espacio, La Cultural: Composición de grupos sociales Y los Gubernamental que son Normas y leyes y que gracias
...