MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC KATARI
Enviado por ruuutika • 27 de Agosto de 2013 • Trabajo • 4.972 Palabras (20 Páginas) • 1.047 Visitas
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC KATARI
INTRODUCION
Un elemento decisivo para la construcción de la autonomía del campesinado indio en Bolivia es la formulación de la ideología indianista por Fausto Reinaga Se trata de un proyecto político de transformación de las condiciones de opresión y explotación vigentes sobre la mayoría india de Bolivia por parte de las élites blancas y mestizas, que afirma el papel protagónico de los indios en la historia boliviana y su capacidad para luchar por sus propias reivindicaciones y bajo su propio programa, liderazgos y organizaciones que reivindica el término indio como auto denominación de la población originaria para revertir la connotación estigmatizante dada por los opresores.
El MRTK reconoce las transformaciones aportadas por la revolución del 52 la difusión de la forma de organización sindical en las comunidades que coexisten con las antiguas formas organizativas aymaras, considera compatibles sus reivindicaciones culturales con las de clase, adopta la forma de organización sindical.
ORIGEN DEL MRTK
Colonia y guerras de independía indígenas
Desde el año de 1536, MankuInka Yupanqui inició una primera guerra de liberación en contra de los ocupantes españoles, en el Qullasuyu (hoy Bolivia). Algunos años más tarde, Paullu hijo del inca WaynaQhapaq y hermano del inca Atahualpa traicionó a su pueblo y facilitó la entrada de los españoles a Qollasuyo. Fue así que Qullasuyu quedó bajo la subordinación colonial que ha desconocido sistemáticamente la identidad y los derechos de los pueblos indios.
Desde esa fecha, el pueblo indio buscó liberarse de las cadenas que lo sujetaban a la potencia colonial. Unos de los movimientos independentistas mas significativos fue la guerra iniciada en 1780 por Tupa Amaru en el Cuzco, otras fueron la de los hermanos Katari en Chayanta y Tupa Katari en La Paz. La superioridad de las armas españolas impuso la continuidad de la subordinación.
La relación colonial volvió a renovarse y en muchos casos se exacerbó como ocurrió en la Argentina con la guerra contra el pueblo Mapuche y la guerra contra la nación guaraní en Bolivia. La llamada independencia solo fue para los criollos. Los españoles cambiaron el nombre de Qullasuyu por el de Bolivia. Acciones indígenas durante la republica La tierra fue motivo de conflicto. El nuevo estado trataba de “resolver” la cuestión indígena a través del desarraigo y la progresiva aniquilación de la población india. Fueron puestas en práctica distintas estrategias para suprimir la propiedad india de la tierra. La más significativa fue la Ley de Exvinculación (1874). Luego de la derrota en la guerra del pacífico en 1881, mediante decreto, se entregó extensos territorios, densamente poblados a propiedad de los antiguos españoles, apodados criollos. Los dueños de estos territorios tenían absoluto control sobre ellos y sobre sus pobladores.
El año1883, Pablo Zárate Willca organizó la resistencia india contra la usurpación de sus territorios y organizó contingentes de combatientes que en 1899-1900 acabaron con el poder del Partido Conservador. Se alio con los liberales, perdiendo Sucre su calidad de capital de la república. Sin embargo la alianza con los liberales, terminó en traición. Pablo Zárate Willca fue misteriosamente desaparecido luego de ser encarcelado en Oruro. Como el Partido Liberal continuó con la misma política de usurpación de los territorios indios; los ayllus y las markas se vieron en la necesidad de defenderse con el testimonio de los documentos coloniales de propiedad, e incluso con las misma leyes de la Corona de España. Con ese fin las autoridades indígenas re-establecieron el cargo de Cacique, quienes recibieron el encargo de buscar los documentos en los archivos de la antigua ciudad de La Plata (hoy Sucre), Lima y Buenos Aires.
El más importante de los caciques fue Santos Marca Tola, que siendo descendiente de antiguos caciques retomó prácticas gubernativas reconocidas por la corona de España. Con las leyes coloniales en mano comenzó a exigir la realización de una Revisita General de todo el territorio de la república que tenía como fin la reconstitución de los territorios indios fraccionados y destruidos por el gamonalismo.
En los mismos años (1910-1930) Eduardo Nina Quispe, originario de la península de Taraqu (sobre el lago Titkaka) comenzó con la tarea de establecer escuelas indígenas y a investigar la historia fue así que en vísperas la guerra del Chaco (1932-1936) con el Paraguay propuso la renovación de la república Boliva con la fundación de la republica del Qullasuyu, donde todos serían hermanos en igualdad blancos, indios y mestizos y donde todos hablarían aymara, quechua, español y demás lenguas existentes. Tanto Santos Marca Tola como Eduardo Nina Quispe coordinaron sus actividades organizativas con líderes indios de la amazonía oriente y Chaco.
Efecto de la guerra del chaco en los movimientos. Indígenas Hasta la guerra del Chaco los criollos habían puesto especial cuidado para que los indios no conozcan del uso de las armas y menos que tengan conocimientos militares, pues ello supondría el reconocimiento de cierta base de igualdad. Sin embargo como la magnitud de las operaciones de guerra requería la movilización de grandes contingentes de combatientes, no tuvieron más alternativa que admitir en el ejército a una numerosa tropa india. En el combate, los indios descubrieron y constataron que los viracochas (dioses) como se hacían llamar los criollos, no eran nada distintos y en muchos casos eran poco aptos para el combate.
Fue así como desde la Legión de Excombatientes, los indios fueron proyectando acciones de reconocimiento de igualdad. Se buscó el establecimiento de escuelas indígenas y la supresión de los trabajos forzados (pongueaje) a que estaban sujetos los indios a favor de los blancos. Fue así que en 1942, el gobierno de Gualberto Villarroel apoyó la realización del Primer Congreso Indígena, cuyas conclusiones, llevaron a la abolición del pongueaje y se decretó obligar a los hacendados a abrir escuelas para los niños indígenas.
Los indígenas y el MNR
Con esta fuerza llegan los indios a los sucesos del 9 de abril de 1952, cuando un golpe de estado preparado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se convirtió en revolución cuando el ejército es derrotado por los indios, que en el chaco aprendieron el uso de las armas y las estrategias de combate. Las milicias victoriosas estaban conformados por indios obreros de las fábricas y las minas y por campesinos que se habían organizado en sindicatos en los latifundios.
Los indios organizados en milicias armadas obligaron
...