Mart Carlos
Enviado por albertbladyer • 25 de Noviembre de 2012 • 1.774 Palabras (8 Páginas) • 520 Visitas
Formuladores Formales – informales
La Alcaldía de Caracas en febrero del año 2003, solicito a la Embajada de Cuba, la colaboración de la misión médica cubana. En abril de ese año llegaron los primeros médicos de la brigada cubana de salud, con quienes se planifico y se dio inicio al plan Barrio Adentro en un conjunto de barrios del Municipio Libertador del Distrito Metropolitano. Se puede afirmar que dentro de los formadores informales están las comunidades que ya comenzaban a organizarse, luego de los duros momentos que atravesó el país entre los años 2001 – 2002, se perfilo una nueva manera de asumir la política en las comunidades y su relación con el estado.
Como se incluyo en agenda
No todas las demandas que produce la sociedad logran penetrar en el régimen político, ni mucho menos pasan a ser políticas públicas. Sólo aquellas que por algunas circunstancias, motivos, momentos, razones, logran ser problemáticas ahora o potencialmente, y se plantea la necesidad de actuar sobre ellas, de realizar, crear una política frente a ellas. Para esto se requiere recepcionar las demandas, captar información, sea esto por medio de mecanismos institucionales o informales. En este proceso se utilizan diversos procedimientos técnicos, así como diversas fuentes.
Aquí cabe preguntarnos, ¿por qué ciertos tipos de demandas son los que logran penetrar al régimen político y se convierten en políticas públicas, por qué unas entran a la agenda y otras no? La respuesta no es sencilla y no está todavía clara, pero en su mayoría los expertos en la materia han coincidido en que se debe a la idea de distribución del poder en la sociedad, así como existen estudios empíricos que tratan de agregar otro elementos como las cosas de crisis o amenazas, cuestiones que tengan componentes emotivos, de interés humano, si afectan aun amplio número de personas, si tienen que ver con el poder y la legitimidad en la sociedad. En fin, "las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y presiones que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos". Es por todas estas razones expuestas que la misión Barrio Adentro Fue incluida y sigue siendo incluida como agenda de estado.
Grupos de interés y aliados para que se ejecutara la política
El Gobierno Bolivariano como ejecutor de la política y las comunidades como una necesidad sentida, como consecuencia del fracaso de la implementación de las políticas de corte neoliberal implementadas en los años 80 y 90 como fueron, la disminución del gasto público, participación del sector privado e inversión extranjera, privatizaciones, desregulación, donde la educación, la salud y la seguridad social, son bienes de consumo que deben ser colocados en el mercado.
Teniendo como objetivo disminuir el papel del estado y permitir el desarrollo del mercado lo que se manifestó en: Exclusión en salud, deterioro de la calidad de vida, reaparición de enfermedades ya controladas, aparición de nuevas enfermedades, deterioro Ambiental, incremento de la pobreza, crecimiento de las inequidades.
Dentro de los opositores a esta forma de ejecución de una política publica, esta la sociedad que tiene pensamiento neoliberales, caracterizados por: Descontextualizados de la realidad, excesivamente teóricos, marcados por conceptos foráneos, elitescos y excluyentes, preocupación más por el dominio de técnicas que su impactos.
Con este compromiso se pretende dar un viraje profundo a las políticas sociales, brindando atención de calidad a los sectores más desposeídos de la población en el territorio venezolano. Es así, que la Misión Barrio Adentro a nivel nacional se ha convertido, en el gran acontecimiento de dimensiones y consecuencias para la construcción del nuevo modelo de atención y gestión como eje articulador de las políticas sociales.
Actualmente no hay claridad en las instrucciones y directrices de la política con las políticas aplicadas por el órgano rector de salud, como lo es el Ministerio de Salud y Protección Social, no existe una verdadera fusión, para una construcción del Sistema Publica Nacional de Salud.
La política tendría éxito porque esta orientada a enfrentar y resolver la deuda social existente y cerrar las brechas sociales, la construcción y consolidar el Sistema Publico Nacional de Salud, la articulación de una nueva sociedad.
Presentando la disyuntiva que la Política: ¿podría fracasar? por la resistencia, del viejo y tradicional modelo de salud, donde se impone lo curativo, dejando de lado el primer nivel de atención como lo es la promoción de la salud y calidad de vida.
Dentro de las fortalezas institucionales para ejecutar la política:
•
Formación de Talento Humano.
•
Dotación de Infraestructuras.
•
Participación activa y protagónica de las comunidades en los planes de salud.
•
Dotación de insumos.
•
Creación de centros de alta tecnología con capacidad resolutoria.
•
Reactivación del servicio Autónomo de elaboraciones Farmacológicas (SEFAR).
El problema que ha enfrentado, la política con mayor peso para implementarse es que se debe superar el paralelismo e integrar el personal y establecimiento de la vieja estructura a la nueva institucionalidad. La aprobación de una ley de salud que garantice y facilite el desarrollo de un Sistema Público Nacional de Salud en coherencia con el planteamiento constitucional.
La Política beneficia en una primera etapa especialmente los sectores populares urbanos (barrios), los pueblos fronterizos e indígenas que representan el 60% de la población venezolana.
Curso de la política: realiza rendición de cuenta a las coordinaciones municipales, regionales. Si ha tenido aceptación por parte de la población, por la capacidad de dar respuesta y solución a las necesidades reales de las comunidades, interrelacionadas
...