Materia: Estudios Sociales y históricos III
marcosdcvTrabajo12 de Mayo de 2016
3.693 Palabras (15 Páginas)321 Visitas
Marcos David Cobián Vásquez
Materia: Estudios Sociales y históricos III
Introducción.
“La Revolución Mexicana es el movimiento armado que inició en el año de 1910 esto con el fin de terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos. Al inicio del mandato de Porfirio Díaz se dieron sublevaciones de gente perteneciente al antiguo régimen liberal y que aunadas a una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales fueron punto clave para el surgimiento del movimiento de la Revolución Mexicana, pudiendo concretizar entonces su origen, como el resultado de las siguientes causas: en lo político hacen mención a un régimen envejecido ante la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas generaciones. En lo social están inconformes con una mala administración de la justicia, y la riqueza acumulada en poder de solo unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de la gente. Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes aparte de carecer de tierras sufrían el maltrato de los capataces, dominando en todo momento las condiciones de servidumbre.
De igual forma, las condiciones de los obreros en las fábricas ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas diarias a cambio de un salario miserable e injusto. La adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista, pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para comprender las necesidades de justicia social y de participación política.”[1]
- Antecedentes de la revolución mexicana: El porfiriato
Una vez en el poder, y sobre todo durante los primeros años del régimen, Díaz recurrió con frecuencia al despliegue táctico de la intervención militar directa para evitar cualquier desafío armado a la autoridad estatal o nacional. Siempre que había una rebelión, sin importar cual fuese la petición de justicia, por pequeño que fuese el bando rebelde, los insurrectos debían ser castigados "severamente”. En 1881 explicó que el trabajo fundamental de las autoridades era "aprehender a los que se hayan levantado, por mucho que el plan que proclaman este fundido justamente y castigar con la mayor severidad pues sin duda la benignidad empleada con ellos sería más tarde de fatales consecuencias, y los alentaría a nuevos y constantes intentonas".
- Inicios de la revolución mexicana
“La construcción del ferrocarril es de gran importancia para nuestro país en el porfiriato y revolución mexicana ya que durante el porfiriato elevo la renta de la tierra y el valor de las fincas rusticas próximas a las vías de comunicación. Además, se registró durante los largos años del gobierno del general Porfirio Díaz, que aumentaba constantemente los precios de los productos agrícolas, sin precedentes de la historia económica de México. Todo lo anterior, unido a los bajos impuestos que pagaban los grandes propietarios y al hecho de que los jornales permanecieron sin elevarse, favoreció a los poderosos y rutinarios hacendados, en sus ingresos personales, pero no favoreció en manera alguna al proceso agrícola del país. El hacendado absentista, mientras más dinero recibía de su administrador o de sus administradores, más gastaba en su vida de lujo y de despilfarros. No fue siquiera capaz de producir los artículos necesarios a la frugal alimentación del pueblo, puesto que según datos oficiales, de 1903-1904 a 1911-1912, importamos maíz por valor de 27 000 000 de pesos y 94 000 000 de otros granos alimenticios. Sin mencionar que los grandes hacendados de México utilizaron su influencia para defraudar al fisco federal y a los fiscos locales; siempre pagaban menores impuestos de los que debían de pagar.”[2]
Torivio Esquivel Obregón público un folleto con el titulo de y El problema agrario en México, en el que en una parte del folleto, escribió:
"En México pasa todo lo contrario. Los grandes terratenientes siempre han tenido acción decisiva. Todas las revoluciones que hasta hoy ha habido, se han hecho invocando el bien del pueblo, pero la clase privilegiada, merced a su gran facultad de adaptación, ha hecho que no sólo esas revoluciones, sino todas las leyes que en su contra se han dado, se vuelvan a su favor y hagan que al día siguiente su fuerza sea mayor que la víspera de cada uno de eso movimientos sociales."[3]
“Por otro lado la crítica más severa que puede hacerse a la política agraria del régimen porfirista estriba en la entrega de considerables extensiones territoriales a individuos y empresas extranjeras en la frontera norte de la nación, poniendo así en peligro la integridad del territorio pues estos serán los orígenes de conflictos entre las dos naciones tras series de reclamos del Departamento de estado tras la expropiación de tierras que fue menester llevar a cabo en cumplimiento de las promesas de la revolución pero una de las causa fundamentales de ese gran movimiento social que transformo la organización del país en todos o casi todos los aspectos, fue la existencia de enormes haciendas en poder de unas cuantas personas de mentalidad conservadora o reaccionaria.”[4]
“Uno de los personajes más importantes fue Madero ya que fue el principal responsable iniciar la revolución mexicana ya que estaba encontrar de la reelección, comenzando con la convención antirreeleccionista. La convención antirreeleccionista que se dio del 15 al 20 de abril de 1910, aparece ya con claridad la nueva importancia que ha adquirido el antirreeleccionismo, que las autoridades no llegan a tomar verdaderamente en serio, pues está desprovisto de dirigentes surgidos de las elites políticas de la ciudad de México. Pocos personajes destacados, en efecto, asistieron a la reunión. Los únicos realmente conocidos eran, evidentemente, el mismo Madero, sobre el que la prensa corralista había empezado a concentrar sus tiros desde Diciembre, los hermanos Vázquez Gómez, Toribio Esquivel Obregón y algunos periodista, como Juan Sánchez Azcona. El resto de los delegados- ciento veinte al principio, de los cuales quince eran del Partido Nacional Democrático y doscientos cinco al final. El desarrollo de la Convención misma, muchas veces expuesto según la relación Roque Estrada, secretario de la convención, mostró el ascendiente de Madero había adquirido sobre el movimiento antirreeleccionista, así como el control que sus amigos ejercían sobre el movimiento. Madero fue lógicamente como candidato a la presidencia de la república.”[5]
- Desarrollo de la revolución mexicana.
“En 1910 año donde se realizaron las elecciones el Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral, como Presidente y Vicepresidente, quienes ocuparían los cargos en el periodo 1910-1914. Cuando se efectuaron las elecciones, Francisco I. Madero fue encarcelado y cuando Porfirio Díaz fue declarado vencedor y reelecto nuevamente como presidente, Aquiles Serdán liberó a Madero. Tras ver Francisco I. Madero un fraude evidentemente obvia y la injusticia de su encarcelamiento, se fuga hacia San Antonio, Texas, y se dispone a iniciar la lucha armada. El 5 de octubre de 1910 proclamó el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7:
“El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.”[6]
Esta proclamación se considera el inicio formal de la Revolución Mexicana, sin embargo, no fue así.” Aquiles Serdán encabezaba uno de los centros más peligrosos de antirreeleccionista en Puebla aliado de madero para encabezar la revuelta en el estado de Puebla el día 20 de noviembre de 1910, el gobierno porfiriato se entero de las intenciones de Aquiles Serdán recibiendo informes de que Madero había llamado a sus seguidores para que iniciaran la revuelta el próximo día 20 de Noviembre. Ordenó que a la mañana siguiente se realizara un nuevo cateo para detener a los Serdán, cuando fueron por él, en su casa se encontraban algunos individuos con armas, la policía hizo un cateo el día 18, pero cuando los “gendarmes”[7] llegaron comenzó el tiroteo, éste se prolongó por mucho tiempo, necesitándose la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla, resistiendo toda la familia Serdán con empeño y convicción. Cuando las municiones se agotaron los Serdán se rindieron, escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un hombre. Allí permaneció hasta el día siguiente, cuando al toser, en la madrugada del 19, fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía la guardia, el cual le hizo dos disparos en la cabeza. Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán.
En el transcurso de las siguientes semanas surgen guerrilleros por todo el país:
- Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Morelos.
- Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco.
- Gabriel Hernández en Hidalgo
- Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua entre otros.”[8]
3.1 Fin del porfiriato.
“En 1911 el 10 de Mayo, Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país. El día 21 del mismo mes, se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral, dando fin el día 25 a la época del porfiriato. Díaz fue sustituido por Francisco León de la Barra, en calidad de Presidente Interino, gobernó del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año. Mientras Porfirio Díaz salió de la capital y en Veracruz se embarcó en el navío alemán “Ipiranga”, con destino a Francia, en donde murió el 2 de julio de 1915, en la ciudad de París a los 84 años de edad. El Partido Antirreeleccionista fue reorganizado y apareció en su lugar el Partido Constitucional Progresista, cuyo lema era “Sufragio Efectivo. No Reelección”: que presentó la fórmula siguiente: Francisco I. Madero para Presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente, quienes al efectuarse las elecciones resultaron triunfantes.”[9]
...