“Mitología Jurídica de la Modernidad”
Enviado por ML1920 • 31 de Agosto de 2019 • Síntesis • 801 Palabras (4 Páginas) • 569 Visitas
Grossi, Paolo, “Mitología Jurídica de la Modernidad”, capítulos I y II
Aspectos principales
En estos capítulos del libro “Mitología Jurídica de la Modernidad” el autor, Paolo Grossi (1933-actualidad), comienza realizando un análisis sobre el surgimiento de una desconfianza colectiva presente en la Modernidad en relación al derecho y al sentido de justicia; dando lugar a la creencia más común: la justicia es diferente al derecho. Por el contrario, éste se identifica con la ley, la cual es reconocida como un mandato autoritario, rígido e imperturbable.
Narra su visión haciendo un valioso recorrido sobre el derecho Europeo a lo largo de los años y comparando la civilización jurídica Medieval y la civilización jurídica Moderna, dos mundos ligados por una continuidad cronológica. Este enfoque histórico le quita el carácter absoluto a las certezas actuales.
No obstante, los prejuicios ideológico-jurídicos de la Modernidad van más allá del Estado y por lo tanto es preciso recorrer la historia de Europa antes del surgimiento del Estado Moderno. Denuncia la Modernidad como una constructora de mitos y falacias que han calado profundo en la formación de juristas y en nuestra manera de concebir el derecho.
En cuanto a la Época Medieval, el autor sostiene que el derecho era visto como sinónimo de justicia, era un derecho que provenía de la sociedad, de sus costumbres inspiradas en la naturaleza de las cosas, por lo tanto mucho más cercano a las comunidades donde se desenvolvían los conflictos que el mismo pretendía resolver; su fin era proveer un orden en la sociedad sin importar su forma (es decir, quien lo emana y el procedimiento para su creación) sino su contenido (la justicia).En este ámbito, el Príncipe mantenía una postura indiferente en cuanto a la creación de derecho, sin embargo, era necesario para su impartición ya que funcionaba como un juez. El poder político no controlaba a todos los ámbitos de la sociedad, es decir, no era totalizador ya que primero existía el derecho y luego el poder político.
En cambio en la Época Moderna la visión colectiva de justicia no se encuentra reflejada en las leyes como consecuencia de la nueva figura de Príncipe: el encargado de producir normas autoritarias (incriticables) que ya no dependen de su contenido, sino de quién las dicta y que llegan a las comunidades desde “arriba” sin tener en cuenta las particularidades. El Príncipe es el único sujeto soberano, quien posee el poder político. Así se comienza a concebir al derecho de modo potestativo (su incumplimiento trae aparejada una sanción) lo que lo conecta directamente al poder. De esta forma, el pluralismo propio de la Época Medieval es reemplazado por un monismo.
...