Modelo Agroexportador
Enviado por 15619324 • 22 de Octubre de 2013 • 3.205 Palabras (13 Páginas) • 2.249 Visitas
Modelo agro-exportador
A partir de 1880 si impuso el modelo de desarrollo económico basado en las exportaciones crecientes de la producción agropecuaria de las praderas templadas de La Pampa.
La economía argentina comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea y particularmente inglesa. Esto formaba parte del auge de la economía capitalista mundial. La economía mundial produjo cambios en la organización de producción, en la sociedad y la política.
Se lo denomina agroexportador porque el más productivo y más importante fue el sector agrícola-ganadero. Las carnes fueron el sector dinámico del desarrollo, pero los motores del verdadero crecimiento económico fueron los ferrocarriles y los frigoríficos.
El periodo de la economía agroexportadora, que abarca desde 1850 a 1930, tuvo dos etapas que se han denominado “el ciclo de la lana, el ciclo de las carnes y los cereales”. El periodo que corresponde a la década del 80 concuerda con la etapa del ciclo de la carne y los cereales.
Fue hacia la mitad del ciclo de la lana en donde un sector de los productores argentinos planteo por primera vez una postura económica nacionalista y proteccionista, destinada a la promoción de una industria textil argentina que actuara para asegurar la producción lanera ante los avatares del mercado mundial.
A partir de 1880 la expansión económica se debió fundamentalmente al desarrollo económico ganadero ya que Argentina era proveedor esencial de materias primas para Europa, particularmente de Gran Bretaña, quien invertía en nuestro país capitales para el sector. Estos capitales se utilizaron para pagar deudas contraídas con empréstitos anteriores, la extensión de las vías férreas y la creación de bancos.
En 1883 se instalaron los primeros frigoríficos argentinos que al cabo de un tiempo fueron sobrepasados por los que se crearon con capitales británicos y norteamericanos para servir a la demanda del mercado ingles. Quedaron en su poder los dos grandes sistemas industriales de carácter moderno que se había organizado hasta entonces: los ferrocarriles y los frigoríficos. Con la instalación de los frigoríficos se favoreció el volumen de carne exportada debido a que se hizo disminuir el porcentaje de carne que se echaba a perder en los cargamentos. Gracia a esto al mejoramiento de la raza bovina se produjo en enfrentamiento entro los productores ganaderos y las empresas industrializadas por el precio de la venta del ganado.
Los europeos que venían en busca de tierras para trabajar en general no tuvieron acceso a su posesión porque los grandes propietarios no estimaban necesario compartir la riqueza agropecuaria como tampoco mostraron interés en incorporarlos definitivamente a la sociedad política argentina. Solo veían al inmigrante como una fuente de mano de obra barata. Por otra parte, cuando se amplio la frontera agrícola con las tierras incorporadas con la “Conquista del desierto” no se destinaron a la colonización sino que fueron vendidas, en parte por adelantado para cubrir los gastos de la expedición del general Roca.
Los sectores mas lucidos de aquel momento, como Sarmiento, Juan B. Justo sostuvieron la necesidad de estructurara el nuevo sistema económico sobre la base de la chacra y no de la estancia. La chacra se diferenciaba radicalmente de la estancia; era en primer lugar una institución nueva, impulsada por un sector social nuevo, como lo eran los inmigrantes, eran parcelas relativamente pequeñas y su dueño viva y trabaja en el campo. El chacarero era concebido como un trabajador autónomo rural propietario de sus tierras. La chacra al crear sólidas bases locales y una extendida clase media rural, abría inmediatamente paso al desarrollo de la agroindustria y la industria metalúrgica después. La estancia, en cambio, se apoyaba en las bases del latifundio y en ganancias mayoritariamente rentista, su propietarios vivían en las grandes ciudades y continuaba con las relaciones semi-serviales provenientes de las colonias, con los trabajadores rurales. Al concentrar la riqueza en pocas manos dificultaba la creación de mercados internos, adoptando una posición abiertamente anti-industrial. Por otro lado, los sectores latifundistas preferían una moneda débil para exportar mas ya que recibían por sus exportaciones el precio en oro por su producción y pagaban a los peones con un peso devaluado, obteniendo una suculenta ganancia.
Para el desarrollo de los cultivos las tierras de las estancias eran subdivididas en pequeñas parcelas y arrendadas a chacareros extranjeros. Los dueños de las estancias arrendados eran terratenientes que tenían un poder político y económico y eran ellos los que se dedicaban a las actividades agropecuarias y a los negocios comerciales y financieros. Los grandes estancieros adoptaron un sistema de producción basado en el arrendamiento de sus tierras en onde la ofrecían en arrendamiento por un periodo de tres año, y el arrendatario durante tres años consecutivos sembraba cereales y al tercero, alfalfa, según lo establecía el contrato. Ellos dejaban sus estancias a administradores y mayormente se iban a vivir a la ciudad de Buenos Aires. En la capital eran donde se enteraban de todos los movimientos económicos que se efectuaban, además la ciudad les ofrecía la posibilidad de desarrollar formas de vida similares a las de las clases altas europeas.
Vivian en hermosos palacios y petits Hotels y se reunían en lugares como jockey club o el club del progreso. Esta estructura latifundista, eran familias criollas o criolladas de origen patricios, estaba formada por 400 familias que poseían en Argentina tanta tierra como la superficie de Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca juntas.
La Argentina fue considerada “el granero del mundo” ya que se había transformado en el principal esperador mundial de cereal, lana, carne vacuna congelada y enlatada. Para tener una idea del progreso económico hacia 1874 Argentina importaba trigo pero para 1880 las colonias agrícolas abastecían totalmente al mercado nacional a fines de siglo hubo en excedente de trigo que fue exportado.
Se calcula que entre 1890 y 1914 Argentina exportaba anualmente 10.000.000 toneladas de cereales. Al inicio de la Primera Guerra Mundial la superficie cultivada en el país era de alrededor de 24.000.000 hectáreas, esta cifra superaba mas de cuarenta veces a la registrada tres décadas antes durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
El aumento paulatino de las exportaciones agro-ganadero hizo que en 1890 el gobierno nacional incorporara técnicas para mejorar la agricultura. Se avanzo hacia una tecnificación de la labor agrícola, ya que al extenderse la superficie cultivable se hizo evidente la falta
...