Modelo Agroexportador En Argentina
Enviado por mercedeslicinio • 9 de Octubre de 2014 • 1.948 Palabras (8 Páginas) • 379 Visitas
MODELO AGROEXPORTADOR DE ARGENTINA
A partir de 1880 Argentina, se comienza a organizar política y económicamente, ya que centraliza la autoridad política y se consolida el poder del Estado Nacional.
A partir de este momento, aprovechando la demanda del mercado internacional, los países industrializados comenzaron a requerir volúmenes cada vez mayores de materias primas y alimentos, genera ofertas de productos manufacturados, y excedentes de capitales en busca de mejores márgenes de ganancias.
De esta manera, el Estado junto a un grupo de terratenientes comenzaron a organizar la economía argentina como complemento de las economías de las sociedades industriales, y a finales del siglo XIX, se impulsa el llamado Modelo Agroexportador, con características propias y necesarias para su desarrollo.
Argentina comienza un periodo en donde por primera vez se incorpora al mercado mundial como exportadora de granos (cereales), y carnes.
Este modelo agroexportador está basado en la exportación de carnes y cereales, a partir de la explotación intensiva de la tierra, que se produce gracias a la campaña que desarrolla el Estado, que consistía en apropiarse de las tierras de los indígenas, esto fue conocido como la Campaña del Desierto, logrando así miles de hectáreas, conocidas como expansión de frontera
Para lograr la expansión agrícola se requería de mano de obra, otra característica de este modelo agroexportador; de esta manera se impulsa la llegada de inmigrantes, que comienza en 1952, con paulatino progreso a partir de 1880, y llegando a su apogeo en 1914, con la llegada de cinco millones de extranjeros, los cuales solo la mitad se radicaron en nuestro país, en busca de mejoras salariales, los cuales se distribuyeron en zonas rurales como mano de obra, y la mayoría ubicada en zonas urbanas. La procedencia de esta inmigración eran en su mayoría españoles e italianos.
El gobierno logra esta masiva inmigración a través de una buena propaganda, ofreciendo trabajo y crecimiento económico para mejorar su calidad de vida.
La necesidad de capitales externos para inversiones locales., fue otro factor determinante, estas inversiones de capitales extranjeros, en un principio llegaron desde Gran Bretaña, quien era primera potencia económica mundial, en forma de préstamos, y luego como inversiones directas, en donde éstas se orientaron a la construcción de puertos, y vías férreas, para favorecer la exportación de productos agropecuarios y la introducción de manufacturas. El protagonismo de estos capitales se ve desarrollado en la expansión del ferrocarril, como uno de las factores positivos de este modelo agroexportador.
Tres décadas antes de 1880, en Argentina, se comienza a organizar la producción agrícola, a través de un proceso llamado colonización, que consistía en el loteo de tierras en parcelas para la producción de mano de obra familiar, ejemplo de esta colonización se da en la zona norte de la región pampeana, en el centro y sur de Santa Fe y en el sudeste de Córdoba.
El resultado más importante de esta colonización se da en 1870, con el inicio de las exportaciones de trigo y maíz. La colonización de estas tierras se logra con la mano de obra de los inmigrantes, de los cuales algunos llegan a ser dueños de porciones de tierras para su desarrollo.
En el año 1990, el crecimiento económico y la capacidad de consumo entran en crisis por la caída de precios, la pérdida del valor del peso nacional, y como consecuencia cierran bancos, se produce la perdida de depósitos de las personas, llevando a la bancarrota del Estado Nacional, pero también tiene consecuencias en un sector vulnerable, compuesto por dos grupos : pequeños arrendatarios, que explotaban la tierra basado su trabajo en mano de obra familiar, y del otro lado los braceros, que eran grupos de peones y jornaleros, que trabajaban como mano de obra en la recolección de la cosecha.
Esta crisis afecto no solo a los sectores sociales altos, sino con más fuerzas a los sectores vulnerables, y de escasos recursos.
A partir de 1995, comienza a cobrar protagonismo, la ganadería bovina, quien en cierto modo desplaza a la cría y exportación de ganado ovino.
Con esta incorporación al modelo agroexportador, surgen las llamadas estancias mixtas, donde se alterna la cría de ganado, junto a la producción agrícola, colocando a la Argentina en condiciones de satisfacer las demandas de países como Bélgica, Francia, Alemania, Gran Bretaña, entre otros.
La ganadería se convierte en un recurso redituable, ya que es requerida por mercados mundiales, sobre todo el Británico; y como consecuencia de esta demanda se comienza a perfeccionar las razas ganaderas, surgiendo dos grupos de productores como los criadores y los invernadores que se dedican al engorde del ganado, y quienes a su vez fijan el precio de mercado de la carne, por su posición como intermediarios.
Primeramente la exportación de ganado, se realiza como ganado en pie, o sea ganado vivo, pero a principio del Siglo XX, se comienza la exportación de carne congelada, para luego dar paso a los frigoríficos, quienes se convierten en una solución para las exportaciones de carne,
Los primeros frigoríficos son realizados con aportes de capital extranjero como Gran Bretaña, y su firma llamada ”Las Palmas”, y luego norteamericanos como “Swif”, y de capital nacional” La Negra”.
Al crecimiento ganadero se le suma la expansión y crecimiento de mercados locales como es el caso de la provincia de Mendoza, con la industria del vino y Tucumán, Jujuy, y Salta, y Santiago del Estero con la caña de azúcar, siendo el Estado quien protege estas actividades productivas a través de tarifas aduaneras en la exportación, protegiendo y garantizando obras de infraestructura que permiten conectar a las regiones productoras con los mercados consumidores.
En el Norte de Santa Fe, parte de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero se inicia un proceso de explotación de bosques de Quebracho a cargo de la compañía “La Forestal de Chaco”, de capitales ingleses, con aportes de inversionistas franceses y alemanes.
En santa fe, gracias al ferrocarril, se abarata la salida de los productos y alienta a la instalación de fábricas de tanino, talleres y poblados en las zonas que atraviesa.
Otro
...