Muerte en el nilo.
Enviado por kiyneo • 23 de Agosto de 2016 • Resumen • 2.787 Palabras (12 Páginas) • 522 Visitas
La civilización de Egipto fue una de las más grandes en todo sentido, de todas las que nacieron alrededor de los ríos. En el siguiente informe destacare la mayoría de los aspectos de Egipto, porque este país no fue solo pirámides, o momias, detrás de estos monumentos se encuentran mitológicas, creencias, religiones, así como también la importancia que tuvo el Nilo en lo económico y cultural.
Egipto hoy en día no es el gran imperio que fue, pero los restos de la civilización anterior dejaron su huella y están arraigados en el fondo de la gente y de sus costumbres, es por eso que muchas personas en el mundo viajan para deleitarse con las maravillas que dejo una civilización tan rica y organizada como lo fue la cultura egipcia. Según Helen Whitehouse[1], en el siglo XX hubo grandes hallazgos que motivaron el interés por Egipto, teniendo una imagen de tesoros, tumbas, maldiciones, que influyo en el imaginario masónico
Esto se ve reflejado en la novela “Muerte en el Nilo” publicada en 1937, por la autora Agatha Christie; donde se relata la historia de una exitosa empresaria millonaria Linnet Ridgeway y Simón Doyle su prometido, quienes se van de luna de miel a Egipto y en el crucero se encuentran con el detective Hércules Poirot, la ex prometida de Simón Jacqueline De Bellefort, entre otros protagonistas de nacionalidad extranjeras.
Así se muestra lo que Goody[2] denomina el Binarismo, ya que dentro de la novela podemos apreciar dos mundos: un mundo antiguo, que queda plasmado en Egipto y las visitas a los distintos templos y vestigios de esa civilización antigua, y un mundo moderno, representado por los extranjeros, casualmente la mayoría de ellos de origen europeo, que viajan hasta tal lugar con el fin de conocer las maravillas del antiguo mundo. Existe en la novela un sentimiento de superioridad, que no niega que haya uno de inferioridad. Esto se da en un ejemplo concreto de la novela “Los tres tenían (refiriéndose a Rosalie Otterbourne, Tim Allerton y Hércules Poirot) el aire de superioridad de la gente que asiste a la llegada de un tren o un vapor.[3]
Este sentimiento de superioridad es una característica universal de la condición humana, es el correlato etnocentrismo a nivel de grupo del egocentrismo individual. Según Said[4] Todas las culturas incluyen una constitución una parte significativa de invención y fantasía que participa la renovación y formación de las diversas imágenes que una cultura tiene de sí misma. La cultura es siempre histórica y siempre está anclada a un lugar, en un tiempo y una sociedad determinada. Por lo tanto, el conflicto no radica en el cambio cultural sino en el tipo de relaciones que lo producen, es aquí cuando repara en la violencia del imperialismo moderno en todos los ámbitos: cultural, social, político y económico. Estas son las estructuras historias que desarrollare en este informe basándome en las estructura ficcional de la novela “muerte en el Nilo” la primera estructura es la política. No puede haber un desarrollo político al margen de la sociedad, no se puede analizar la política sin las personas, los que gobiernan y los gobernados
Es el faraón quien ocupa el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la jerarquía sacerdotal y que, además, fuera venerado como una divinidad, siendo este último aspecto de gran relevancia. A esta forma de gobierno, cuyo fundamento es la religión, se le conoce con el nombre de teocracia. La rígida división de clases egipcia obedecía, también, a la necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de los súbditos de un imperio tan vasto. Por debajo del faraón y la familia real, la influyente clase sacerdotal desempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que constituyen la historia de Egipto.[5] A una escala muchísimo menor La jerarquización se demuestra perfectamente en la novela al ser Linnet a la cual la alababan como una brillante mente empresarial, su abogado y socio acataban sus decisiones y órdenes. ”Tú eres una reina Linnet. Lo fuiste siempre. Sa majeste la reine Linnet”[6]
De acuerdo a la estructura social Balandier[7] plantea que dentro del sistema de parentesco reconoce tres relaciones que regulan la unión de los sexos, la identidad y el status social. Una de estas relaciones es la de padres e hijos, que en la novela se ve reflejada entre Mistress Allerton y Tim Allerton y Salome Otterbourne y Rosalie Otterbourne , la segunda relación a la que alude Balandier es entre hermanos y hermanas, que es la formación de grupos fundados sobre la descendencia unilineal esto se percibe en la novela con los personajes de Joanna Southwood y Tim Allerton o Robson Cornelia y Schuyler Maria van, y la tercera relación de parentesco es entre aliados, vínculos que no están determinados por la biología sino acuerdos o convenciones sociales y que son calificados de afinidad o alianza, haciendo alusión a la novela es el caso de Tim Allerton y Rosalie Otterbourne quien gracias a Hércules poirot han arreglado el casamiento Rosalie dice “En realidad, el casamiento lo han arreglado el cielo y Hércules Poirot”[8] A través de las relaciones de parentesco se ordenan y legitiman las funciones de la sociedad, el status, etc. Estas relaciones son ideales, pero su efecto en la sociedad son ciertas y concretas.
Una última estructura, que no se menciona con profundidad en la novela, aunque muchos personajes hagan alusión a esta, es la importancia del Nilo tanto ideológicamente como económicamente hablando El río Nilo es, literalmente, la vida de Egipto. Las grandes ciudades y pueblos se encuentran a lo largo de sus orillas. Por ambas riberas, se pueden ver tramos de las tierras agrícolas, donde la población vive y trabaja. Los antiguos egipcios reconocieron la importancia del río Nilo para su bienestar y reconocieron una dimensión divina en su ciclo anual de inundaciones. Contaban con el dios Hapi para que el río desbordara sus aguas y fertilizara la tierra negra. El principal beneficio que proporcionó el río a esta civilización fue usarlo como una fuente de irrigación que fue adaptado por medio de canales, diques y embalses hasta extenderse por gran parte del valle y a su paso fertilizando la tierra. Para Eyre[9], el Nilo daba un contexto humano y económico para el crecimiento de una sociedad compleja. Gracias a este rio las aguas fluían con un control de las cuencas naturales existiendo una irrigación natural. Esto se puede ver reflejado en la fuente que nos señala Kemp, La piedra de Palermo, Aquí las casillas están subdivididas en dos hileras horizontales. La primera resume con signos jeroglíficos los principales acontecimientos de los distintos años y la hilera inferior contiene la medida exacta de la altura de la crecida del Nilo. La variación en la altura afectaría a las cosechas situadas en los terrenos más altos[10]
...