Museo De La Mujer
Enviado por monaopio • 2 de Febrero de 2013 • 844 Palabras (4 Páginas) • 3.227 Visitas
MUSEO DE LA MUJER
INTRODUCCIÓN
“la hembra es el producto de la naturaleza
y la mujer el fruto de la civilización”
El Museo de la Mujer hace una revisión de la historia de México con enfoque de genero desde la poca prehispánica hasta el tiempo presente con la finalidad de hacer visible el quehacer histórico de las mujeres y su contribución en la construcción de la nación para que la historia de las mujeres en México deje de ser una historia olvidada.
En México se reconoce la ciudadanía de las mujeres hasta 1953, en la visita nos muestra que debe de haber una equidad de genero, entendiendo como equidad un principio universal de armonía y el género constituye la categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual.
En el quehacer futuro como profesionales de enfermería debemos de luchar por esta equidad; la mujer ha sobresalido en cada etapa de la historia aunque en un principio no fue reconocida por su participación en un inicio la mujer estaba hecha para procrear hijos para la iglesia después procrear ciudadanos para el estado.
Es pues que en la lucha diaria y continua en donde la mujer lucha por sobresalir y alcanzar un grado de reconocimiento.
DESARROLLO
Según la Organización Mundial de la Salud ,OMS, en las sociedades occidentales "el estereotipo masculino incluye características tales como la ambición, la competitividad, la agresividad, la dominación, la racionalidad y la objetividad, mientras que el estereotipo femenino se caracteriza por la sumisión, la pasividad, la dependencia, el cuidado de los demás, la emotividad y la subjetividad», en clara referencia a atributos masculinos y femeninos esperados por la sociedad, posible de extrapolar a las características de médicos y enfermeras"
Dentro de la carrera podemos observar desde los inicios de la ahora ya profesión con Florence Nigthingale donde nace la Enfermería Profesional, ella fue capaz de darse cuenta que el amor y la dedicación no bastaban por si mismos para fomentar la salud o curar una enfermedad., sino que la Enfermería dependía de otros ingredientes esenciales tales como ciertas habilidades, experiencias y conocimientos. Pero lamentablemente, al estructurar la formación de esta profesión, Nigthingale contribuyó con el estereotipo femenino, de sumisión y subordinación, al describirla como enfermera auxiliar del médico, con vocación de servir al enfermo, al médico y a la institución. Es decir, «esposas, madres y empleadas domésticas» al mismo tiempo. «Esposa» del médico en su función de ayudante,» madre» de los pacientes en su curación y cuidado y «servidora doméstica» de las instituciones de salud.
Es aquí la lucha dia a dia con la autonomía mejora el nivel profesional,
...