ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Memoria Y Tolerancia

shiin945 de Noviembre de 2014

6.933 Palabras (28 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCION

¿Quiénes somos?

En 1999, Memoria y Tolerancia, A.C. surge como una asociación no lucrativa, con el propósito de transmitir la tolerancia a través de la memoria histórica. Mostrando los mayores ejemplos de intolerancia a los que ha llegado el ser humano, como son los genocidios, podremos entender el valor de la tolerancia y la diversidad.

El Museo abrió sus puertas en octubre de 2010.

Directorio:

• Dirección

Sharon Zaga M.

• Subdirección

Mily Cohen C.

• Administración

Mario Schejtman G.

Simha Edid M.

• Tesorería

Harry Sacal C.

• Operaciones

Guillermo Seijo C.

Contenidos:

• Arte y exhibiciones temporales

Linda Atach Z.

• Centro educativo

Esther Cohen D.

• Relaciones públicas

Guerra Castellanos y Asociados

¿Por qué en México?

Memoria y Tolerancia ve nuestro México como un país de libertad, de riquezas inigualables, de gente cálida e incluyente, que enfrenta día a día retos que sólo con una sociedad consciente e involucrada se puede superar. Para ello, esta iniciativa pretende motivar a la sociedad mexicana a reflexionar en torno a nuestro papel y nuestra responsabilidad en el acontecer de nuestro entorno.

MISIÓN

Difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia y los derechos humanos. Crear conciencia a través de la memoria histórica, particularmente a partir de los genocidios y otros crímenes. Alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo.

OBJETIVOS

• Fomentar los valores de la tolerancia y el respeto.

• Impulsar a las nuevas generaciones a buscar una convivencia más sana y comprometida con su entorno.

• Confrontar al visitante para crear una introspección y un cambio de actitud.

• Fomentar la reflexión que derive en acción social.

• Educar y crear una conciencia de compromiso hacia las necesidades de los más vulnerables.

PÚBLICO

El mensaje va dirigido a todo tipo de público, aunque estamos enfocados principalmente en la juventud mexicana quienes son el futuro de nuestro país. Un nuevo lugar para los jóvenes en donde encontrarán un espacio para el diálogo, la reflexión y la acción.

UBICACIÓN

El Museo se ubica en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Plaza Juárez de Avenida Juárez, obra cumbre del reconocido arquitecto Legorreta, y comparte el espacio de la plaza con la Secretaría de Relaciones Exteriores y los Tribunales Familiares.

TERRENO

Cuenta con 1,500 m2 de terreno y 7,000 m2 de construcción distribuidos en siete niveles.

MÁS QUE UN MUSEO, UN CENTRO CULTURAL

El Museo cuenta a su vez con biblioteca y mediateca, sala de exposiciones temporales, auditorio y un centro educativo.

El Museo se divide en dos grandes secciones:

Memoria y Tolerancia.

Memoria:

Exhibición de genocidios a partir del Siglo XX.

Ante la apabullante cantidad de crímenes que han violentado el devenir de la humanidad, resulta complejo definir un criterio para la conformación de la exhibición. Anteponiendo siempre que esta selección no pretende generar una jerarquización del mal, del sufrimiento de las víctimas ni de la gravedad del crimen.

La definición de genocidio que se ha adoptado es la de la “Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio” de 1948. Es por ello que se exhiben aquellos crímenes perpetrados a partir del Siglo XX y que han sido reconocidos como genocidio, o están en proceso de serlo, por tribunales o comisiones de la verdad.

Salas: Holocausto

• Sociedad Europea: Modernidad y diversidad judía en la Europa de la preguerra.

• Ascenso del nacional socialismo: Crisis económica, social y política a la que se enfrentaba Alemania y cómo esto permitió el ascenso del nacional socialismo.

• Ley: Teorías raciales; leyes de exclusión social; restricción de derechos civiles, políticos y económicos.

• Propaganda: Propaganda utilizada por el régimen nazi. Juventudes hitlerianas.

• Terror: Campaña de persecución, quema de libros, la Noche de los cristales rotos, boicot económico y Conferencia de Evian.

• Segunda Guerra Mundial: La guerra, los programas de “Eutanasia” y “Kindertransport”.

• Ghettos: Creación y función de los ghettos. La vida dentro de los ghettos, los dilemas morales y la resistencia.

• Einsatzgruppen: Operación de los comandos móviles de asesinato.

• Conferencia de Wannsee: Reunión para determinar la “Solución final a la cuestión judía”.

• Solución Final: Deportación, llegada, separación y selección en los campos de exterminio.

• Campos de concentración y exterminio: Llegada, formación, selección, separación, cámara de gas y crematorios. Primer día en los campos (tatuaje, rapado y entrega de uniformes). La vida dentro de los campos (trabajo forzado, hambre, sed, frío, hacinamiento, humillaciones, selecciones, enfermedad, muerte, esperanza, fe, heroísmo). Experimentos médicos, distintas víctimas y marchas de la muerte.

• Liberación: La liberación de los campos.

• Reconstruyendo la vida: Construyendo una nueva vida, los sobrevivientes que llegaron a México.

• Juicios de Núremberg: Los juicios de Núremberg y las lecciones que deja el Holocausto.

• Genocidio y Crímenes contra la humanidad: Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio.

• Los armenios: Los hechos de la Primera Guerra Mundial que sirvieron como sustento a la creación del término de genocidio.

• Ex Yugoslavia: El conflicto en los Balcanes que derivó en el genocidio en Srebrenica.

• Ruanda: El genocidio contra tutsis en Ruanda.

• Camboya: El régimen del Jemer Rojo y sus políticas que llevaron a la muerte de cerca de 2 millones de personas.

• Guatemala: El genocidio contra indígenas mayas.

• Darfur, Sudán: Conflicto en proceso que continúa atrayendo la atención internacional pero no ha sido detenido.

• Corte Penal Internacional: El trabajo de la Corte y los casos en los que está trabajando. ¿Qué es el genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra?

Tolerancia

Exhibición que parte desde la vida cotidiana hasta las cuestiones públicas en un recorrido por varias salas donde se abordan temas como: tolerancia, diálogo, discriminación, Derechos Humanos, el poder de los medios de comunicación, la riqueza de la diversidad, entre otros.

Exhibiciones:

• El otro y yo

• El diálogo

• El poder de la palabra

• Estereotipo y prejuicio

• Caminando hacia la tolerancia

• Discriminación

• Tolerancia

El poder de los medios de comunicación: Ejemplos de estereotipos y discriminación en televisión, cine, publicidad, internet, videojuegos y radio.

• Derechos Humanos

• La riqueza de la diversidad

Trabajando por la humanidad: Instituciones y organismos que trabajan en favor de la humanidad.

Nuestro mundo: Situación de los Derechos Humanos a nivel mundial.

Realidades intolerables: Reflexiones sobre temas como: pobreza, abuso infantil, migrantes y trata de personas.

Actualidad: Noticias diarias en materia de Derechos Humanos.

Nuestro México: Se exhibe la gran diversidad en nuestro país, haciendo especial referencia a los pueblos indígenas y a las migraciones que han contribuido al enriquecimiento cultural de nuestra nación; la exhibición de Nuestro México termina con la discriminación y las violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país.

Actos que inspiran: No violencia, derechos civiles y altruismo.

Tu responsabilidad: Foro donde se presentan circunstancias de la vida diaria en las que se cometen actos discriminatorios y/o irresponsables, donde la solución se presenta con la reflexión y el cambio de actitud.

Compromiso o indiferencia (Ayuda a México): Se canaliza el proceso de reflexión hacia una acción social. Se presentan proyectos sociales que trabajan día con día por la construcción de un mejor y más justo país.

SERVICIOS

General:

• Dirección:

Plaza Juárez- Centro Histórico, Ciudad de México. Frente al Hemiciclo a Juárez, Alameda Central. A un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cerca de las estaciones del Metro: Juárez, Hidalgo y Bellas Artes.

• Horarios:

Martes a viernes: 9:00 a 18:00 horas. Cierre de taquillas 17:30 hrs.

Sábados y domingos 10:00 a 19:00 horas. Cierre de taquillas 18:30 hrs.

La venta de boletos concluye 30 minutos antes de la hora de cierre del museo.

• Admisión guiada:

Público en general: $84.00

Estudiantes, maestros y adultos mayores de 60 años $70.00

• Admisión audio guiada:

Público en general: $84.00

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com