ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negociacion De La Paz

pila139430 de Marzo de 2014

2.841 Palabras (12 Páginas)649 Visitas

Página 1 de 12

Proceso de negociación

El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40).

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).

El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).

Cronología del proceso de negociación 1987-1996

1986. Primer gobierno civil. Llegada a la presidencia de Vinicio Cerezo.

1897, octubre. Encuentros en Madrid.

1990, enero. Gobierno de Jorge Serrano.

1990, marzo. Acuerdo de Oslo. Se acuerda iniciar un proceso que debería significar la consecución de la paz y el perfeccionamiento de la democracia en Guatemala.

1991, abril. Acuerdo de México. Se concretó una agenda temática de once puntos según la cual se tratarían en primer lugar los puntos sustantivos (derechos humanos, derechos indígenas, desarraigo, aspectos socioeconómicos, situación agraria) y, en segundo lugar, los aspectos operativos (cese del fuego, reformas constitucionales, incorporación de la URNG a la vida política, desmovilización).

1991, julio. Acuerdo de Queretaro sobre la democratización. Se establece la preeminencia de la sociedad civil y la necesidad de la sumisión de las fuerzas armadas al poder civil y de un Estado de Derecho.

1993, mayo. Intento de golpe militar con el beneplácito de Jorge Serrano. Fracasado, es investido el presidente Ramiro de León Carpio. 1994, enero. Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación. En este acuerdo, además de retomar el camino de la negociación sustantiva exigida por la URNG, también se aseguraba la participación de los sectores civiles en la negociación, a través (tal y como quería la URNG) de la Asamblea de los Sectores Civiles (ASC) , integrada por representantes de organizaciones mayas, sindicales, de derechos humanos, de mujeres, ONG, periodistas, etc.

1994, marzo. Acuerdo global sobre derechos humanos. A diferencia de los otros acuerdos, tuvo vigencia inmediata y se estableció un, mecanismo de verificación internacional (MINGUA: Misión de Verificación Internacional de Naciones Unidas en Guatemala).

1994, junio. Acuerdo sobre reasentamiento de las poblaciones desarraigadas durante el enfrentamiento armado y Acuerdo para el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población civil (Comisión de la Verdad).

1995, marzo. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Se reconoce la diversidad de pueblos, culturas e idiomas que configuran Guatemala, y se aceptan importantes compromisos para superar la discriminación y el racismo existentes desde la llegada de los españoles.

1995, agosto. Declaración de Contadora, en la cual se reconocen los acuerdos de la mesa de negociación como compromisos de Estado. 1996, enero. Nuevo gobierno bajo la presidencia de Álvaro Arzú.

1996, mayo. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, en el que se establece que la paz firme y duradera debe basarse en un desarrollo dirigido a un bien común y dar respuesta a las necesidades de toda la población.

1996, septiembre. Acuerdo sobre el fortalecimiento de la sociedad civil y función del ejército en una sociedad democrática. Trata sobre las reformas del Estado y su forma de gobierno, las reformas de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; reducción y transformación del ejército y desmilitarización de las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil).

1996, diciembre. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Trata de las reformas constitucionales relacionadas con el Acuerdo sobre Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas, la función del ejército y el régimen electoral. 1996, 4 de diciembre. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego, que define la separación de fuerzas y la parte operativa de la desmovilización de la URNG.

1996, 12 de diciembre. Acuerdo sobre las bases para la incorporación de la URNG a la legalidad. Trata de establecer las condicionesmás favorables para la incorporación de los miembros de la URNG a la vida legal, y especialmente intenta dotar a los excombatientes de los medios necesarios para su capacitación e incorporación a la actividad productiva. 1996, 29 de diciembre. Firma de Acuerdo de Paz Firme y Duradera.

Bibliografías 

Acuerdo de Esquipulas II. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 53-61). Guatemala.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala.

Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador.

García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la República de Guatemala.

Procuraduría de los Derechos Humanos. (2001). Acuerdos de paz. Guatemala.

Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala.

- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Acuerdos_de_Paz#sthash.SI08q2TF.dpuf

Marco Vinicio Cerezo Arévalo

El ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, en una imagen del año 2010 (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012, de Flickr. Material publicado por The Aspen Institute, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).

Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de 1942- ) es un abogado y político, presidente de la República de Guatemala desde 1986 hasta 1991, elegido democráticamente en el año 1985. Su partido político fue la Democracia Cristiana Guatemalteca -DCG-. También fue diputado al Congreso de la República de Guatemala en los períodos 1974-1978 y 2000-2004, aunque fue en 1986 cuando se convirtió en el presidente número 41 de la historia del país -el primer civil después de 15 años de mandatos militares- (Asociación de Amigos del País, 2004).

Vida personal

Cerezo Arévalo nació el 26 de diciembre de 1942, hijo de Marco Vinicio Cerezo Sierra -ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia- y Esperanza Arévalo de Cerezo. Estudió en el colegio Don Bosco y en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde terminó sus estudios como Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y Abogado y Notario. Se casó en primeras nupcias, con Raquel Blandón, y procrearon cuatro hijos -uno de ellos, Marco Vinicio Cerezo Blandón, sería candidato para las Elecciones a Presidente 2007- (Ortiz, 2011).

Cerezo desempeñó los siguientes cargos: miembro de la Coordinadora Estudiantil -1962-, presidente de la Asociación de Estudiantes El Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala y Secretario General del Partido Democracia Cristiana -DC- y diputado del Congreso de la República de Guatemala de en tres periódos distintos, entre otros puestos (Asociación de Amigos del País, 2004).

Vida política

Interesado en la política desde temprana edad, en 1962 Cerezo fue elegido miembro de la Coordinadora Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, organización que jugó un papel en la protesta nacional contra el gobierno del general José Ramón Ydígoras Fuentes, del derechista Partido de la Redención Democrática Nacional -PRDN-, llegado al poder en las confusas Elecciones de 1958 con un programa democrático y cuya presidencia se consideraba fracasada por su incapacidad para poner fin a la crisis económica, la corrupción, la subversión de las izquierdas revolucionarias, las provocaciones de la extrema derecha y los ruidos de sables en los cuarteles (Ortiz, 2011).

En aquella época, Cerezo era un inquieto universitario con ideas progresistas y reformistas. Luego de presidir la Asociación de Estudiantes de la USAC, en 1964 ingresó en el partido con el ideario más afín al suyo, la Democracia Cristiana Guatemalteca -DCG- (Ortiz, 2011).

En la Guatemala de la impunidad criminal de las organizaciones paraestatales, portar el cartel de un tipo demócrata entrañaba un alto riesgo para la integridad física, algo de lo que Cerezo, uno de los hombres más amenazados del país, que debía hacer sus desplazamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com