Notas Sobre Mujeres En El Trabajo Remunerado En México
Enviado por MesiGo • 25 de Febrero de 2014 • 2.946 Palabras (12 Páginas) • 312 Visitas
Trabajadores en la Ciudad de México. Mario Barbosa: las divisiones de género también signaron la configuración del trabajo en las calles, “la preparación de […] y venta de artículos de mercería eran propias de mujeres, mientras que las labores de carga y de especialización artesanal (afiladores, litógrafos) eran tareas masculinas” (Mario; el trabajo en las calles, cita de Gantús, p. 83) las niñas no eran criminalizadas por vender periódicos p. 109. Los empleados públicos “no formaban parte de las élites del poder, pero tampoco se sumaban a los obreros, trabajadores de manufacturas, fábricas y talleres de la ciudad. Estaban en una posición intermedia, en un sector social creciente que tenía formas de vida particulares y que buscaba diferenciarse de los estratos más bajos de la escala social. En algunos cargos, sus labores requerían de cualificación (alfabetización, contabilidad), mientras que otros requerían conocimientos técnicos para manejar la nueva tecnología” p. 117,118.
Susie porter (Orden social e identidad de género en México, siglos XIX y XX) “la influencia precisa de esta división de cultura (los hábitos de consumo y la moralidad) sobre los derechos laborales legalmente definidos es un tema pendiente de investigar” p. 206
Mujeres y trabajo en la ciudad de México. Condiciones materiales y discursos públicos. (1879-1931): “la fraseología de la moralidad, la honra y la honra y la naturaleza femenina daba ‘razón’ al ingreso de las trabajadoras a la esfera pública y además la facilitaba como fuerza legitimadora y por las conexiones que le permitía establecer con el público en general” p. 22
La industrialización “profundizó la distinción entre las esferas de lo público y lo privado al tiempo que surgía la mujer trabajadora” p. 22
“líderes importantes de la elite porfiriana, como Limantour y Justo Sierra, se manifestaron en contra del trabajo de la mujer por considerar que no tenía capacidad mental para realizarlo, hecho que causó el rechazo del sector femenino que laboraba en instancias gubernamentales” (los trabajadores en la ciudad de México, Porter, empleadas públicas; p. 123) “la mayor parte de los trabajos de la administración pública estaban destinados a los hombres” (p. 125) “las mujeres eran ocupadas sólo en labores de educación (maestras), mecanografía y taquigrafía algunas enfermeras y funcionarias de instituciones de atención a niños y mujeres” (p. 125-126) “Primer Congreso Feminista, celebrado en Yucatán en 1915, se declaró lo siguiente: ‘¿cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad? Se advirtió, entonces, que debían abrírseles todos los campos de acción y que ‘la mujer del porvenir podrá desempeñar cualquier cargo público que no exija vigorosa constitución física, pues no habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y del hombre, es tan capaz como éste para ser elemento dirigente de la sociedad” Agrupación nacional femenil revolucionaria, Participación política de la mujer en México, siglo XX pp. 10-11.” (p.175)
Ivy Pinchbeck señala que “la Revolución Industrial separó los espacios del hogar y el taller, y las mujeres tuvieron que convertirse en obreras asalariadas en el mundo exterior”. (En Carmen Escandón, p.) y opina que “el hecho de que las mujeres hubiesen sido, durante largos siglos ayudantes en los oficios y quehaceres de sus padres, maridos, hermanos, explica, en buena medida la cauda de su situación dependiente. Los sueldos de las mujeres generalmente eran mucho menores que el de los varones y se consideraban ‘complementarios’ del sueldo del jefe del hogar.” (p. 31) Además considera que “una de las consecuencias sociales más importantes de la Revolución Industrial es que las mujeres perdieron su independencia económica, pues mientras el sector agrícola por lo general eran socias de sus maridos, con el sector fabril, a menos que también trabajasen por un salario fuera de la casa, perdían su independencia y se veían forzadas a depender del salario del marido” (p. 34)
De Carmen, p. 102: el Semanario: “comúnmente se hallan dotadas de un espíritu de observación lleno de finura, y son susceptibles de una atención tenaz y prolongada, con tal de que no exija combinaciones muy profundas, y de una tensión de alma más fuerte a cada instante: son más arregladas por lo común que los hombres, son más amigas del orden, del cuidado, de la exactitud, etc.” (p. 102, sobre el Semanario artísticos para la educación y progreso de los artesanos, núm. 58, 23 de abril de 1845)
Carmen: “en el proceso productivo del sector textil mexicano en las nuevas fábricas, encontramos que, por lo general, las mujeres se desempeñan en los puestos peor pagados, dentro del proceso fabril y cuando aparecen, es en número sumamente reducido.” p. 222-223. “Mae Sayus, quien en 1890 escribiendo en México apuntaba que el trabajo femenino en el sector textil era mínimo. Decía: “el trabajo que en Estados Unidos, Francia y Alemania se hace por mujeres, aquí [en México] se hace por hombres” p. 223. Cónsul norteamericano “las mujeres comprendían solamente el 13% de la fuerza de trabajo en las fábricas textiles y los niños el 12% y los hombres el 75%” p. 223
Ver si niñas “el caso de las niñas de 6 a 8 años es de suponerse que sí estuviesen más integradas a las labores fabriles” p. 225 fábrica La hormiga df, “12 niñas que aparecen también como trabajadoras, pero cuyas edades hacen difícil creer su situación: se trata de infantes de entre 2 meses y una año. Lo que sucedía es que las mujeres acudían a la fábrica con sus hijos.” p. 226.
Toluca, provincia, más conservadora.
Cómo se les clasifica: doncellas, solteras, casadas, viudas. Cuántas hay de cada grupo. Cuál era la jornada laboral. Cuál era la dinámica de trabajo: estaban separados hombres de las mujeres, había espacios propiamente femeninos o no…
“tal parece que los oficios se heredaban por las relaciones faminilares o por la identidad de origen” p. 229
“es necesario realizar más estudios que permitan establecer las variaciones en la composición de la fuerza de trabajo por géneros en relación con el tipo de producción de la fábrica” p. 230
¿qué tanta estabilidad hay de las trabajadoras en sus puestos y a qué se debe? ¿qué las posibilitaba a entrar y de qué dependía que salieran? Las fábricas como un elemento de construcción del género.
“las obreras tabacaleras, por ejemplo, tuvieron una injusta fama de mujeres libres, disolutas y frecuentemente se quejaron del trato discriminatorio y las revisiones corporales de que eran objeto. (p.237-238)
“a mayor
...