PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL RIO SAN JUAN
Enviado por Michel16 • 6 de Mayo de 2013 • 1.859 Palabras (8 Páginas) • 706 Visitas
Historia
En 1524 el conquistador Hernán Cortés le envió una carta al emperador Carlos V de España exponiéndole
"el que posea el paso entre los dos océanos podrá considerarse dueño del mundo."
Sus palabras determinarían el destino de Nicaragua, ya que desde ese momento decenas de expediciones fueron enviadas en busca del codiciado "estrecho dudoso" que conectara océano con océano. Ese mismo año, inició la colonización de Nicaragua, con la fundación de las ciudades de Granada -en el oriente- a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca y León Santiago de los Caballeros -en el occidente- junto al Lago de Managua o Xolotlán.
El río San Juan fue navegado en 1525 por el conquistador español Ruy Díaz, quien fracasó en su intento por explorarlo pero le dio el nombre de "el Desaguadero".
Catorce años después el capitán Alonso Calero, al mando de 139 hombres de los que sólo sobrevivieron nueve realizó la expedición iniciada en 1538, bautizándolo como San Juan por haber tomado posesión de su territorio un 24 de junio de 1539, en la festividad de San Juan Bautista. Alonso Calero, escribió ese mismo año, lo siguiente:
"Cruzamos el Gran Lago con muchas peripecias. Nuestro bergantín enfiló hacia la unión de dos ríos en lo que parecía el final de ésta Mar Dulce (..) el desaguadero del mar interior y la salida al Caribe y a España. Pronto los rápidos nos obligaron a seguir a pie. Las Selvas eran inpenetrables. Era díficil avanzar, el barro nos llegaba hasta las rodillas y los mosquitos de la malaria no nos dejaban descansar. No debíamos detenernos, habíamos venido de tan lejos a estas tierras tan ricas y dificiles de conquistar."
Sabiendo la importancia de este río que conectaba la Mar Dulce con el Atlántico, los españoles impusieron control sobre este precioso río y poco después fundaron San Carlos, actualmente puerto lacustre y cabecera departamental del Departamento de Río San Juan. Después de descubrir su desembocadura en el Caribe, este río sirvió mucho para el comercio entre las provincias españolas de Nicaragua, Costa Rica, La Habana de Cuba, Cartagena de Indias en la actual Colombia y otras islas del Caribe; el río San Juan ya era utilizado para fines comerciales.
Nicaragua llegó a ser codiciada por las potencias imperiales de la época, a causa de sus recursos naturales, pero principalmente por la posibilidad de aprovechar el curso del caudaloso Río San Juan como ruta de tránsito entre el Atlántico y el Pacífico.
No sólo los españoles usaban el río para sus propósitos. Corsarios y piratas invadían San Carlos y robaban oro, riquezas y otros objetos valiosos de Granada. También se llevaban a los indígenas como esclavos. Por su rivalidad en contra de los británicos, los españoles fortificaron San Carlos a tal manera de que la más grande de sus fortificacio0nes, el Castillo de la Inmaculada Concepción resistió muchas batallas que, contra piratas y corsarios, indígenas miskitos y las incursiones inglesas. En una de ellas participó el joven teniente y futuro almirante inglés Lord Nelson, quién definió la importancia del lugar como sitio estratégico para
"partir en dos el dominio español en América."
Después de resistir diversos ataques, siglos más tarde, el río empezó a perder interés como posible ruta interoceanica a causa de la construcción del Canal de Panamá.
La Ruta del Tránsito vista por Mark Twain
El famoso escritor estadounidense Mark Twain fue uno de los miles de viajeros que atravesaron la llamada Ruta del Tránsito ideada por el comodoro Cornelius Vanderbilt como una alternativa que eliminaba 960 kilómetros del recorrido y un 50% sobre los costos de viaje a través del Istmo de Panamá durante la Fiebre del oro de California en 1849.
Twain plasmó sus impresiones por escrito, he aquí un brevísimo extracto:
"Las perspectivas cambiantes de Río San Juan van renovando siempre el paisaje exuberante de la zona; los meandros y parajes por los que solíamos pasar presentan cada día nuevas maravillas que podían ser, elevados muros de follaje, brillantes cascadas de enredaderas que caen desde ciento cincuenta pies o más para confundirse con la hierba del suelo, bellísimas cataratas de hojas verdes puestas unas sobre otras como escamas de pescados, inmensas murallas macizas de selva virgen, y luego al avanzar mirábamos un nicho vegetal como ventana gótica, con columnas y diversidad de figuras bellas y curiosas."
Disputa sobre navegación entre Nicaragua y Costa Rica
El tratado fronterizo Cañas-Jerez de 1858 atribuyó la margen norte y el dominio y sumo imperio sobre las aguas del río San Juan a Nicaragua y la margen sur -a partir de cierto punto- a Costa Rica y le otorgó derechos perpetuos de navegación con objetos de comercio en un tramo del río que va tres millas de El Castillo hasta su desembocadura.
En pocas palabras, el río San Juan es totalmente nicaragüense, no es binacional; lo que significa que no es un río compartido por dos países como en otras partes del mundo: delimitación por la mitad (la vaguada). Este tipo de fronteras se lo conoce como costa seca.
En el Laudo Cleveland de 1888 (arbitraje del presidente estadounidense Grover Cleveland) fija algunos límites confusos en el tratado de 1858 y establece que Costa Rica no tiene derecho a navegar con buques de guerra por el río.
En 1998 Nicaragua prohibió la navegación de la fuerza pública costarricense con armas o en patrullas artilladas sobre las aguas del río, ante lo cual Costa Rica pide arbitraje de la OEA pero Nicaragua se opusó a tal iniciativa y sugiere diálogo bilateral.
En el año 2001 Nicaragua impusó el cobro de un peaje a las embarcaciones costarricenses que con turistas navegaban por el río San Juan.
El 29 de septiembre de 2005, el presidente costarricense Abel Pacheco llevó la disputa de los derechos de navegación
...