ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE INDEPENDENCIA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  5.889 Palabras (24 Páginas)  •  1.822 Visitas

Página 1 de 24

PROCESO DE INDEPENDENCIA

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Repasando lo expuesto en el apartado anterior podemos tener ya un panorama claro de las causas que motivaron la independencia de las colonias americanas. Tradicionalmente estas causas se han dividido entre internas (a las que hemos aludido) y externas.

Causas internas:

• El menosprecio de la Corona hacia la población criolla, que estaba apartada de las grandes decisiones políticas. Los criollos accedían a los puestos inferiores de la administración, pero no a los más elevados reservados a los españoles. A pesar de su poderío económico y de ser descendientes de españoles se veían mermados en sus capacidades políticas.

• El monopolio mercantil en favor de España, perjudicando los intereses comerciales y empresariales de la población criolla. Los esfuerzos económicos de la población residente en América sólo servían para incrementar los ingresos de la Hacienda española.

• Una administración que anteponía los intereses de España a las necesidades de los habitantes de las colonias y que, fácilmente, caía en la corrupción y el nepotismo.

• Una diversidad racial que llevaba aparejada la exclusión y sometimiento de partes importantes de la población, sobre todo de los indígenas y negros, aunque también de la población mestiza.

Causas Externas

• El ejemplo de la independencia de los EE.UU: Ponía de manifiesto que unas colonias podían sacudirse el poder de la metrópoli y que la independencia era algo posible.

• La introducción de las ideas ilustradas y de la revolución francesa: Dimensionaron las demandas económicas de los criollos al situarlas en un plano político y de autonomía nacional y personal. El protagonismo demandado por los criollos y la liberalización económica demandada, adquirió una versión política plasmada en un liberalismo independentista.

• La creciente economía inglesa con su desarrollo industrial y la necesidad de nuevos mercados, junto al nuevo marco bélico europeo tras la llegada al poder de Napoleón,

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA

Aunque el proceso va a ser distinto en cada uno de los virreinatos americanos, no por ello dejan de compartir una serie de características, entre las que podemos destacar:

• Fue un proceso protagonizado por las minorías criollas y blancas, en el que la población indígena se vio relegada.

• Tuvo el proceso un carácter autoritario y caudillista, no promoviendo un cambio social, sino un cambio en la titularidad del poder.

• Fue un proceso largo y complejo, en el cual no sólo se luchó contra los españoles, sino que también se produjeron enfrentamientos entre los propios americanos.

• La estrecha relación entre el proceso de independencia y la evolución de España: ya que la invasión francesa será aprovechada para proclamar la independencia, mientras que la vuelta al absolutismo por parte de Fernando VII impulsará el liberalismo en América. Por último, las tropas que en 1820 se levantan en España contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de la Constitución de Cádiz, estaban destinadas a América para sofocar las rebeliones. El que esas tropas no llegasen a América facilitará la definitiva independencia.

CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

La Gran Colombia (oficialmente República de Colombia) fue el estado al que perteneció Venezuela tras su independencia del Reino de España. Creada en 1819 por Simón Bolívar y formalizada en el Congreso de Angostura el 17 de Diciembre de 1819 y organizada por el Congreso de Cúcuta y se disolvió en la Convención de Ocaña. Según la Constitución de 1821, la república comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales del Virreinato de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y la Capitanía General de Venezuela. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

En plena guerra por la independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se integraran a una gran república llamada Colombia, en honor al descubridor del nuevo mundo, así lo aceptaron los dirigentes de las tres regiones y se constituyó una gran nación. El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la abolición de la esclavitud La unión de éstas naciones fue una gran idea de Bolívar, pero no logró prosperar ya que existían muchas diferencias entre los centralistas y los federalistas, lo que tensionó el orden interno, era muy difícil mantener integrados a poblaciones con distintas costumbres, intereses y caracteres, unido a ello la falta de vías de comunicación entre países y medios de comunicación, impidió organizar y gobernar bien un territorio tan grande. Sumado a la crisis económica y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos de su territorio, la consolidación de la República de Colombia como un Estado verdaderamente nacional no fue posible.

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente provisional.

A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la independencia de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar

El 13 de mayo de 1830, el Departamento de Quito declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada. En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su único presidente.

ESTADO-NACIÓN

Según algunas escuelas de la ciencia política, un estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno.

El Estado nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.

CRONOLOGÍA POLÍTICA BÁSICA DEL PERÍODO

1810

Inicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com