PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO HASTA LA FIRMA DE LA PAZ
orellana10 de Noviembre de 2012
10.793 Palabras (44 Páginas)1.681 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA JURISPRUDENCIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO HASTA LA FIRMA DE LA PAZ
Materia
DERECHO TERRITORIAL Y DE INTEGRACIÓN
CURSO
CUARTO “B”
INTEGRANTES DEL GRUPO:
TITO DARWIN ORELLANA LIMONES.
JOSÉ ALEXIS ESPINOZA SOLANO.
JOSÉ LIZARDO ESPINOZA.
MARYURI XIOMARA PALADINES LÓPEZ.
KARINA PAOLA QUISPE AMAY.
JENNYFER MARITZA ORTÍZ LOYOLA.
PROFESOR:
Dr. CHRISTIAN RODRIGUEZ TENEZACA
FECHA:
12 de Abril del 2012
MACHALA - EL ORO – ECUADOR
2011-2012
Contenido
1. Introducción
2. Antecedentes y argumentos
3. Historia del Conflicto
4. Disputas entre Perú y la Gran Colombia
5. Disputas entre Perú y Ecuador
6. Fuerzas participantes
7. Ecuador
8. Perú
9. Guerra
10. Operaciones Navales
11. Consecuencias
12. Agentes externos
13. Situación militar previa al conflicto
14. Desarrollo del conflicto
15. Fin a la guerra y consecuencias
16. Firma de la Paz
17. Controversias del conflicto
18. Conclusiones
19. Bibliografía
Introducción
La historia es quien juzga los hechos del pasado, estudiamos historia para no volver a cometer los mismos errores aunque a veces teniendo en claro los precedentes repetimos los actos que nos hicieron tropezar; la historia de Ecuador está plasmada de sucesos muy peculiares como la guerra del Cenepa, en donde nuestro glorioso ejercito salió triunfante ante la superioridad armamentística del Perú pero que a pesar de la victoria en los campos de batalla, perdimos todo en el campo de la diplomacia; tratar sobre el conflicto del año 1995 nos hace querer ver la realidad del conflicto desde un punto de vista imparcial para poder así explicar qué mismo ocurrió en dicha disputa.
Es por eso que hemos realizado este trabajo de investigación bibliografía, la necesidad de saber más allá de lo que la prensa recopila cada año recordando la gesta de nuestras tropas en la cordillera del cóndor, los objetivos que nos hemos planteado en esta investigación son: Indagar a partir de la historia las causas del conflicto armado, determinando las consecuencias que trajo a nuestro país esta guerra. Ecuador y Perú son países vecinos que por años han mantenido problemas limítrofes, hoy en día existe un tratado de paz el mismo que fue firmado en 1998, actualmente ambas naciones gozan de buenas relaciones, desde que se dejo las armas el gobierno ecuatoriano ya no invierte tanto en gasto militar destinando dichos fondos a un mejor desarrollo de la población.
En los últimos años han salido al mercado muchos libros que hacen referencia a este conflicto, tanto autores ecuatorianos y peruanos exponen sus puntos de vista, pero no existe una explicación exacta ya que se hace notar muy en claro una posición ecuatoriana y una posición peruana de los hechos acaecidos; las guerras y todo tipo de conflictos son acontecimientos muy tristes en los que el principal afectado es el pueblo, a esta altura de la vida tratar de buscar responsables ya no serviría de mucho, esperamos que la paz firmada en Brasilia sea duradera ya que la guerra no nos conllevara a nada bueno, sino más bien nos mantendrá en el mismo subdesarrollo en que viven nuestros países hasta el día de hoy.
Antecedentes y argumentos
CONFLICTO BÉLICO ENTRE LA GRAN COLOMBIA Y PERÚ
La Gran Colombia de la que formaba parte el Ecuador, entro en guerra con Perú ambos países sostenían una controversia limítrofe por el dominio de las provincias de Jaén y Mainas, reclamadas por la Gran Colombia y que el Perú consideraba como parte de su territorio; el ejercito gran colombino obtuvo la victoria el 27 de febrero de 1829 en Tarqui; aunque este conflicto no terminó con la batalla de Tarqui puesto que las fuerzas peruanas aun ocupaban Guayaquil, sino con un levantamiento de Lima que permitió la caída del presidente Lamar y la firma del Tratado de Guayaquil, en donde se estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreinatos de Nueva Granada y el de Perú, descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.
La guerra peruano-ecuatoriana o también conocida como la Guerra del 41, fue una de las tres disputas armadas libradas entre los países americanos de Perú y Ecuador. Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó formalmente el 29 de enero de 1942, mediante la firma del Protocolo de Río de Janeiro.
Durante este enfrentamiento, el Perú ocupó la provincia ecuatoriana de El Oro y partes de la provincia de Loja, avanzando a la zona amazónica ocupada por el Ecuador según el acuerdo de statu quo firmado en 1936.
Historia del Conflicto
Disputas entre Perú y la Gran Colombia
La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).
La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). Cabe anotar que la mayor parte de los hombres y vituallas del Ejército de Colombia auxiliar en el Perú provinieron de Quito y Nueva Granada, y en menor medida, de Venezuela.
En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas tomaron la ciudad y provincia de Guayaquil y parte de la de Azuay.
Ante la agresión peruana, el Libertador-presidente de Colombia, Simón Bolívar, dispuso al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, que partiendo desde Quito organizara la defensa del Sur de Colombia. El vencedor de Ayacucho, quien había sido presidente de Bolivia, organizó un ejército con veteranos de la Independencia, entre los que se contó el general Juan José Flores, futuro presidente del Ecuador.
Ese enfrentamiento concluyó en la batalla de Tarqui (o Portete de Tarqui) en donde el Ejército grancolombiano de cuatro mil soldados, comandado por Sucre, derrotó a las fuerzas peruanas, estimadas por el propio Sucre en 8000 hombres. La batalla tuvo lugar el 27 de febrero de 1829, día que actualmente es el Día del Ejército ecuatoriano. Sucre ordenó poner una placa en el lugar con la siguiente inscripción: El Ejército peruano de ocho mil soldados, que invadió la tierra de sus libertadores, fue derrotado por cuatro mil bravos de Colombia, el 27 de febrero de 1829. Esta placa puede leerse en el obelisco conmemorativo que existe hasta la actualidad. La Batalla de Tarqui fue la última gran victoria del mariscal Sucre, quien murió asesinado pocos meses después, en junio de 1830. Por su participación en esta campaña, Flores fue ascendido, y reivindicó para sí el título de "Salvador del Sur de Colombia", que está escrito en su tumba en la Catedral Metropolitana de Quito.
La derrota de La Mar (quien era ecuatoriano, pues nació en la ciudad de Cuenca, vecina al sitio de la derrota) motivó el armisticio del 10 de julio de 1829 y el Tratado Larrea-Gual del 22 de septiembre del mismo año. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando en forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.
Disputas entre Perú y Ecuador
Una vez constituido el Estado Ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señala la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830 fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestiona la validez de ese tratado llegando a afirmar que nunca se firmó ya que jamás se encontró el documento original.
Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas. Una escuadra peruana, al mando del mariscal Ramón Castilla bloqueó el puerto de Guayaquil y pretendió intervenir en la guerra civil que se había desatado en Ecuador. Con la ayuda del general Guillermo Franco, quien había establecido un Gobierno de Facto en Guayaquil, Castilla pretendió solucionar el problema territorial de la manera más ventajosa para su país. Pero Franco fue derrotado por el general Juan José Flores, al servicio del presidente Gabriel García Moreno, y la escuadra de Castilla se retiró sin lograr su propósito.
Sin embargo, Ecuador
...