ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: 1808-1931

MarinagoalbaTarea24 de Noviembre de 2017

2.844 Palabras (12 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 12

Historia Política y Social de España

UNED – 2016

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: 1808-1931

1.Explique en sus trazas generales la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, tanto en lo referente a los trabajos constitucionales, como a la promulgación de leyes y decretos.

Las cortes de Cádiz, se reunieron por primera vez en esta ciudad en 1810 a raíz del traslado de la Junta Central, que venía escapando del avance del ejército francés.

El grupo de los Liberales fue el que logró imponer sus ideas, aprobando el primer decreto en el que proclamaban que el poder de la Nación debía recaer sobre las Cortes.

Ya en 1812 aprobaron una nueva Constitución con 384 artículos, divididos en 10 títulos. En ella se hacía constar que los ciudadanos eran todos libres e iguales y la soberanía Nacional recaía en las Cortes que los representaban. En este articulado se incluyeron normas como igualdad jurídica de todos los españoles, el derecho a la educación, la libertad de prensa, la igualdad de los ciudadanos independientemente de su origen (incluidas colonias) o la obligación general al pago de impuestos. Ya que una parte importante de los miembros eran eclesiásticos la religión católica siguió siendo obligatoria en el país, si bien la inquisición fue abolida.

El poder ejecutivo seguía en manos del Rey pero sujeto a aprobación del gobierno, ya que los ministros debían refrendar las disposiciones del Rey. Así mismo quedó muy reducida la capacidad Real para con las propias Cortes.

En el periodo de 1810 hasta 1813 también se aprobaron varios decretos como el decreto que abolió el régimen señorial, según el cual se eliminaba el poder de impartir justicia a los señores feudales e instauraba la figura de tribunales independientes. También eliminaba los nombramientos administrativos locales, pasando estos nombramientos a ser por sufragio universal.

Otro decreto importante de la época fue el que dio libertad de comercio e industria a los ciudadanos, medida que trataba de impulsar la economía nacional. Se eliminaron también las aduanas interiores, se dio libertad de uso de la tierra y se dio libertad de contratación y comercio de los productos. A su vez y con el fin de recaudar fondos el Estado inició un plan de desamortización de bienes en manos de la iglesia y de expropiación de bienes en manos de afrancesados.


2. Defina con precisión los conceptos “desamortización”, “abolición de señoríos” y “desvinculación de mayorazgos”. Exponga sintéticamente la evolución de estos tres procesos entre 1808 y 1843.

Desamortización: proceso mediante el cual el estado reclama para si bienes o tierras en manos de la iglesia o en sus órdenes, para luego subastarlos y utilizar las ganancias para financiar proyectos o amortizar deuda pública.

Abolición de señoríos: eliminación de los derechos de los señores feudales sobre los nombramientos y dependencia de las administraciones locales, así como la eliminación del poder de impartir justicia. Las tierras pasan a ser una propiedad privada y queda abolido el vasallaje.

Desvinculación de mayorazgo: Proceso de eliminación del derecho de mayorazgo, según el cual se establecía una unión entre bienes y tierras que no podía desvincularse por herencia ni por compra venta. Fue un sistema feudal para mantener el poder de las familias sobre el patrimonio.

Los tres procesos fueron parte de las políticas liberales de la época y contribuyeron notablemente a la democratización de la sociedad española. Ya en la Constitución de 1812 se pusieron en marcha estas medidas, al igual que en 1820, en el llamado Trienio Liberal también se desarrollaron este tipo de medidas que pretendía eliminar los derechos feudales, incentivar la actividad económica y recaudar fondos por parte del gobierno.

3. Exponga la historia del Partido Moderado a lo largo del siglo XIX: sus orígenes, su evolución, sus principales líderes, las distintas tendencias en las que se dividió y su desaparición, ya durante la Restauración.

Los precursores del partido moderado los encontramos en las cortes de Cádiz, siendo una de las tres corrientes que allí se representaban, denominados en la época jovellanistas.

Los moderados, denominados doceañistas en la época del trienio liberal, gobernaron entre 1820 y 1822. Abogaban por la puesta en marcha de las garantías constitucionales para los ciudadanos, pero tratando de mantener un equilibrio con las antiguas élites del feudalismo. Martínez de la Rosa fue uno de sus líderes de esta época. En 1821 pasaron a gobernar los Exaltados, la otra rama de los Liberales.

Durante la guerra de los 7 años, Exaltados y Moderados, las dos ramas del Liberalismo, unieron sus fuerzas para tratar de contrarrestar a las fuerzas carlistas. En 1835 el Conde de Toreno, sucesor de Martínez de la Rosa no quiso aceptar la legislación progresista y la Reina Mª Cristina lo retiró del gobierno. Después de un fugaz paso de Istúriz por el gobierno, se llegó a la conclusión de que la Constitución de 1812 era inaplicable y en 1837 se elaboró una nueva Constitución con el consenso de progresistas y moderados.

Después de la época absolutista de Espartero, entre 1844 y 1854 asumió el poder el partido moderado, gozando de la simpatía de la Reina Isabel II. Fue una de las etapas de mayor progreso y desarrollo de la vida social, cultural y económica de España, apareciendo la burguesía liberal. El general Narváez fue la figura más destacada de la época, siendo presidente del gobierno y elaborando una nueva constitución en 1845. Pero debido a un levantamiento estableció un régimen dictatorial que le llevó a dimitir. Le sustituyó Bravo Murillo, quien en 1852 se embarcó en la elaboración de una nueva constitución.

Los moderados de la época se dividieron en puritanos, doctrinario y centrales.

Entre 1856 y 1858 volvieron al gobierno los moderados de la mano de Narváez, dando estabilidad política y bonanza económica al país. Tras 1868 no obtuvieron representación en las Cortes y se aliaron con la Unión Liberal, liderada por Cánovas del Castillo.

4. El número 44 de la revista Ayer, especializada en historia contemporánea, contiene una sección monográfica dirigida por Rafael Serrano, titulada “El Sexenio Democrático”. Elija cualquiera de los artículos esta sección, razone en pocas líneas los motivos de dicha elección y elabore un breve resumen –en torno a mil palabras- sobre

su contenido. Podrá encontrar el número de la revista en la siguiente dirección electrónica: http://www.ahistcon.org/anteriores.html

Artículo seleccionado: “La politización del catalanismo” de Pere Anguera Nolla 

RESUMEN:

Ya durante el siglo XVIII había manifestaciones claramente definitorias de carácter independentista que a través de la cultura, la lengua y las tradiciones perseguían en Cataluña una buena parte de la sociedad, tanto civil como militar.

Y es durante el Sexenio democrático donde muchos de los pensadores e intelectuales catalanes vieron la oportunidad de manifestar sus creencias independentistas.

LA ETAPA TRANSITORIA 1868 - 1870:

Los escritores catalanes basaban su independentismo en el potenciamiento de la lengua catalana frente a un castellano impuesto, sobre todo en todo lo referente a temas burocráticos. Ya en el 68 se quemaron retratos del Rey Felipe V, figura que representaba el centralismo de Madrid y que según ellos, oprimía las libertades de los catalanes como pueblo.

Si bien manifestaban su independencia cultural, aparecieron personas como Balaguer que defendía el federalismo como solución, dotando a las provincias de independencia administrativa y de capacidad de cultivar su propia lengua y literatura pero en dependencia de España como país aglutinador de diferentes estados federales.

En oposición a esta idea los progresistas defendían la integración de todas las naciones en una sola ya que consideraban a Cataluña incapaz de subsistir por si sola.

Los republicanos abogaban por la descentralización económica, administrativa y política pero no desde una reivindicación catalanista. Josep Güell i Mercader redactó un manifiesto que consideraba como “una necesidad imperiosa para la salvación de España”.

En el 69 Romaní Puigdegolas volvía a enunciar y ensalzar el federalismo acusando a moderados y progresistas de haber renunciado al federalismo. “España es un haz de nacionalidades” decía.

Roca Ferreras formuló la primera propuesta de catalanismo político. Mantenía que “el hecho de compartir historia, lengua y costumbres, los hacía idóneos para construir un Estado Federal en pie de igualdad”. El modelo ideal para Roca fue el de Estados Unidos de América o Suiza. Roca distinguía dos posibilidades de unión: la uniformadora y centralista (castellana) y la respetuosa con sus miembros (Suiza o Estados Unidos). Su lema fue o la

unidad federal o el separatismo.

EL REINADO DE AMADEO E INICIO DE LA GUERRA CARLISTA:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (170 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com