Periodo conservador en Chile.
Enviado por v_camilo123 • 21 de Octubre de 2016 • Resumen • 1.231 Palabras (5 Páginas) • 308 Visitas
Historia
Abdicación de O’Higgins
Causas
- Designación de cargos públicos → Las elites (Coquimbo, Concepción, Santiago) deseaban elegir sus gobernantes, pero la constitución de 1818 establecía que esta era tarea de O’Higgins
- Desconocimiento del poder político de los cabildos → O’Higgins deseaba que los cabildos ejecutaran las decisiones que el Estado tomara
- Abolición de títulos nobiliarios → Se les prohibió a las elites el uso de símbolos de la jerarquía, en nombre de la igualdad de todos los ciudadanos
- Deuda externa → Gastos de Expedición Libertadora del Perú financiados por préstamos ingleses
- Inestabilidad política y económica
- Rechazo ante medidas anticlericales → Creación de cementerios para no católicos provocó un rechazo de la mayoría católica
- Logia Lautarina → O’Higgins era parte de ella y esto generaba desconfianza
Para superar crisis de gobierno (1822), se remplazó la constitución de 1818. Nueva constitución otorgaba amplios poderes a Director Supremo y no definía duración de mandato. Elites no aceptaron constitución (poderes centrales por sobre poderes locales). En 1823, vecinos de provincia se rebelan ante O’Higgins, abdicando a su cargo de Director Supremo y siendo exiliado a Perú.
Organización de la República
Ensayos constitucionales o Anarquía (1823 – 1830)
Se conoce este periodo como ensayos constitucionales por los 3 intentos de constituciones (que fallaron) para organizar al país → Ensayo hace referencia a la relación de intento y error
Se conoce como Anarquía ya que hubo problemas de organización y desorden político. A pesar de eso, si hubo un gobierno, por lo que este nombre no se ajusta al periodo
Constitución: Carta fundamental que regula el funcionamiento de un Estado, las funciones de sus organismos e instituciones y los derechos y deberes de las personas
Grupos políticos de la época
- Facciones que defendían autonomía de provincias
→ Liberales (pipiolos)
Profesionales, intelectuales, comerciantes
Partidarios de: - Gobierno descentralizado
- Estado laico (separación Iglesia – Estado)
- Ampliar derechos de las personas
- Ilustración y liberalismo[pic 1]
→ Federales
Partidarios de: - Estado organizado a partir de descentralización política
- Separación del país en provincias organizadas y financiadas de
manera autónoma
- Facciones que defendían un Estado centralizado
→ Conservadores[pic 2]
Aristócratas, terratenientes (propietarios de tierras) → elites
Partidarios de: - Gobierno centralizado y autoritario
- Relación Iglesia – Estado
- Chile no estaba listo para ampliar derechos de las personas
Garantizaban un orden
→ O’Higginistas
Partidarios de: - Retorno de O’Higgins como una forma de resolver los problemas
- Gobierno autoritario y personalista
→ Estanqueros
Se contrataron a empresas para tener el monopolio de algún producto en específico
Partidarios de: - Concesión de monopolios
Préstamo del Estado originó una deuda → Estanqueros pagan la deuda si asumiesen el monopolio de algún producto
Constituciones
→ Constitución moralista (1823) / Gobierno de Ramón Freire
Redactada por Juan Egaña (conservadores)
- Abolición total de la esclavitud
- Director supremo → 5 años con derecho a reelección
- Código Moral → regula la vida privada de las personas → moralista: intentó definir conductas que se esperaban de buenos ciudadanos
- Sufragio indirecto (personas eligen un delegado que vota por un Pres.)
- Votan: Casados (21 años) Solteros (25 años) con ingreso mensual y que sepan leer y escribir
1ra falla: Alcance de la ley → Analfabetismo no permite que la gente lea la constitución
2da falla: No existe institución capaz de hacer cumplir la ley
3ra falla: Dimensión de la ley → Pretende regular la vida privada de las personas
...