ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Investigación Zaña


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  2.165 Palabras (9 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

El objetivo de la presente investigación, que forma parte de un trabajo integral sobre la historia de Saña, es reconstruir los hechos que en 1720 provocaron la destrucción de la próspera y pujante Villa de Santiago de Miraflores de Saña, de su campiña, de su valle y de su economía en general.

Reconstruir y revivir el pasado es usualmente una tarea difícil, especialmente cuando se trata de acontecimientos únicos, y que, por lo tanto, nunca se repetirán, como por ejemplo, el descubrimiento de América o la captura de Atahualpa. Sin embargo, en lo que respecta a la destrucción de Saña, la tarea es más fácil y de particular interés, conocer las causas que la produjeron y las circunstancias de su ruina se encuentran en la imprevisión y en el Fenómeno de El Niño; ambas presentes todavía y causantes de desgracias parecidas.

Es por eso que, a pesar de los casi tres siglos transcurridos desde la destrucción de Saña, el tema sigue siendo de gran actualidad. Del análisis de los factores que condujeron a la ruina de Saña se obtiene numerosas enseñanzas. De esta manera el conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor el presente y para adelantarnos al futuro.

Fenómenos conocidos como “El Niño” que por su gran magnitud reciben ese nombre. Afectaron fuertemente el norte del Perú; se tiene información de que se produjeron con fuerza en Trujillo, Saña, Lambayeque, Piura y Paita. Se trató indudablemente de un fenómeno de gran extensión y duración. El acontecimiento más notable y famoso vinculado a este Meganiño fue la destrucción de la villa de Saña y de su valle.

II.- OBJETIVOS:

Objetivos generales:

• Promover más el turismo, en esta ciudad.

• Dar mantenimiento a los monumentos arquitectónicos que aun quedan, para recibir más turistas.

• Transmitir a las nuevas generaciones su historia costumbres y todo su legado cultural.

Objetivos específicos:

• Hacer uso de sus recursos arquitectónicos, crear actividades culturales sustentables que permitan generar ingresos a esta ciudad y mejorar los estándares de vida de sus pobladores.

III.- MARCO TEORICO

UBICACIÓN

Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la vera del río Saña. Fue fundada por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Saña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se convertía en la ciudad más importante del Virreinato del Perú. Opulenta y rica, la ciudad, se dice, fue victima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes.

Saña poseía una estratégica ubicación, dos caminos importantes llegaban a ella y unían costa y sierra. Además de su importancia geográfica como nexo y ubicación, el valle presentaba una riqueza natural atractiva por la fertilidad de la tierra, la cual contaba con un impresionante sistema de riego construido por los antiguos pobladores.

POBLACION

La población de Saña albergaba en su mayoría indígenas de fisonomía moche, pero con los españoles, también arribaron esclavos africanos para el trabajo agrícola y también asiáticos para las labores en la hacienda, es así que después de muchas generaciones y fusiones entre los pobladores, actualmente la raza de los habitantes Sañeros es variada, siendo la negra, una de las menos predominantes.

En su corta existencia, de siglo y medio y un poco más, Saña vivió intensamente, fue la mejor del norte y de gran bonanza económica basada en su intensiva agricultura y crianza de ganado. Su importancia industrial creció con los años, y tanto fue su impacto en la economía que según las crónicas, Pizarro quiso convertirla en la capital del Perú.

EL LUNDU Y EL TONDERO

Lambayeque fue uno de los departamentos más poblados de esclavos negros traídos especialmente para dedicarse a las faenas agrícolas (sembrios de caña de azúcar, algodón, vid, olivo, tabaco, etc.) y la zona de Saña fue una de las de mayor densidad a este respecto.

Los esclavos negros trajeron no solamente su lengua, sino además numerosos cantos y danzas, que interpretaban en las famosas fiestas nocturnas de zaña.

Según investigaciones y ensayos de Nicomedes Santa Cruz, una de estas danzas fue el llamado "lundu" por la región del África de donde provenía, es decir, Luanda (capital de Angola). Y, de modo similar a como al bailarín de cumbia o guaracha se le llama "cumbíambero" o "guarachero" respectivamente, es probable que al bailarín de "lundu" se le haya llamado "lundero", como en los estribillos de la canción "Saña":

Al lundero le da

al lundero le da

al lundero le da,

¡saña!

Al lundero le da...

Por las descripciones de este baile que se han conservado, se sabe que era una cruda representación del acto sexual que escandalizó al clero, motivando los constantes anuncios de la llegada de castigos divinos por esta "danza maldita".

Tras el abandono de la ciudad, desapareció la "Saña" y en su lugar apareció el "tondero", probable corrupción del término "lundero". El tondero conserva la estructura de tres secciones de la Saña: glosa, canto (antes conocida como "dulce") y fuga, estando las secciones primera y última en el melancólico modo menor (a diferencia de la "Saña", que era íntegramente ejecutada en el alegre modo mayor).

La coreografía conserva, si bien muy solapadamente, la intención de acercamiento erótico del primitivo "lundu", y las letras se han convertido en pícaras alusiones sobre temas y situaciones amorosos. En la actualidad, diversas ciudades norteñas (Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura) se disputan el ser la cuna del tondero.

Durante la Colonia se despertó la rivalidad entre los pueblos de Lambayeque y Santiago de Miraflores de Saña, por la opulencia de este último, entre las dos ciudades se originó una gran rivalidad ya que las principales familias españolas se establecieron en Saña, opacando a Lambayeque.

La ciudad de Saña estaba en su apogeo en el siglo XVI, cuando el padre Reginaldo Lizárraga y el viajero Vásquez de Espinoza contaban que el valle era "abundantísimo." "...situada en un valle fértil, abundante de trigo, maíz, viñas y frutas. Los palacetes y mansiones con sus hermosos jardines, el festejo de sus pomposas fiestas y banquetes, con sus sabidas corridas de toros, representaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com