Planes Y Tratados
luis_z7969 de Mayo de 2015
4.522 Palabras (19 Páginas)270 Visitas
1.- El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de México.
Sus tres principios fundamentales fueron:
1. Establecer la Independencia de México de parte de España
2. Establecer la Religión Católica como única
3. Establecer la unión de todos los grupos sociales
2.- Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante). El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala
3.- El Plan de Casa Mata fue proclamado en febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial (el propio ejército de Iturbide) como Echávarri, Cortázar y Lobato. Tenía la intención de reinstalar el congreso y declarar nulo el imperio, no reconociendo a Iturbide como Emperador de México. (Ver Primer Imperio Mexicano). Cambió así este documento la forma del estado mexicano de Monarquía a República y provoca la ascensión al poder de un triunvirato formado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, lo que convierte a este último en el primer presidente de la República mexicana.
4.- El Tratado de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, entre la república Mexicana y Texas, después de la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836). Los firmantes fueron el presidente texano interino David G. Burnet, y el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota
5.- El Tratado de Guadalupe Hidalgo (Treaty of Guadalupe Hidalgo en inglés), firmado entre México y los Estados Unidos en 2 de febrero de 1848, al final de la Guerra de Intervención Estadounidense, estableció que México cedería casi la mitad de su territorio, que comprendía la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nevada y Utah y parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra, unos 313'46 millones de dólares del año 2006.[cita requerida] Con esto, México y el gobierno de Santa Anna, tras perder la guerra, vende la cifra de 2 millones de km cuadrados
6.- El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento político proclamado por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objeto dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitución con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo
7.- El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento político formulado por el general conservador mexicano Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857 en Tacubaya, Distrito Federal de México en nombre de la guarnición militar. La proclamación pretendía abrogar la constitución de 1857 y consistía de tres considerandos y seis artículos
8.- Los Tratados preliminares de La Soledad fueron una serie de convenios firmados en la población mexicana de La Soledad, en el estado de Veracruz el 19 de febrero de 1862, entre el ministro de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado y el representante de la Alianza tripartita, Juan Prim.
La Triple Alianza, conformada por Inglaterra, Francia y España habían firmado en Londres, el 31 de octubre de 1861, una moratoria de pagos contra la República Mexicana en la denominada Convención de Londres. A principios de diciembre de ese mismo año, las potencias aliadas se instalaron en las localidades mexicanas de Orizaba y Xalapa, para invadir el país. Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano, logró hacer que Juan Prim, representante español, y Lord John Russell por Inglaterra se retiraran. Pero Dubois de Saligny por Francia, avanzó hasta Puebla con fuerzas dispuestas a conquistar el país. Así comenzó la Segunda Intervención Francesa en México.
9.- La Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el Gral. Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. El Plan fue lanzado el 8 de noviembre de 1871.
10.- Plan de Tuxtepec Con el propósito de derrocar al Presidente de México Don Lerdo el Plan de Tuxtepec fue proclamado el 10 de enero de 1876 en la Villa de Ojitlán municipio de San Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca.
Fue firmado por un grupo de militares encabezados por el coronel Hermenegildo Sarmiento y redactada por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Ireneo Paz y Protasio Tagle, instigados por el general Porfirio Díaz Mori debido a que éste había perdido las elecciones en contra de Benito Juárez y posteriormente contra Sebastián Lerdo de Tejada (Juárez había muerto en 1872, en ese entonces se encontraba Porfirio Díaz Mori levantado también pero con el Plan de la Noria). Al ascender al poder Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz no lo reconoció como presidente.
Díaz había firmado la versión precedente del plan en diciembre de 1875 la cual no incluía tres artículos que se hizo necesario agregar siendo el más importante de ellos el nombramiento de Díaz como jefe de la insurrección.
En dicho Plan se desconocía a Lerdo como Presidente, aunque reconociendo la Constitución y la Leyes de Reforma y se proclamaba jefe del movimiento al general Porfirio Díaz.
El Plan fue secundado en Ixtlán, Oaxaca por el general Fidencio Hernández, quien con 2,000 indios serranos se apoderó de la ciudad de Oaxaca.
Mientras tanto, el 21 de febrero de 1876, los Generales Juan N. Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Francisco Lucas y Ramón Márquez Galindo se proclamaron en favor del citado plan en la Villa de Tetela de Ocampo. Por lo que el General Porfirio Díaz nombró al General Juan N. Méndez, General en Jefe de la Línea Política y Militar de Oriente y General en Jefe del Cuerpo de Ejército Expedicionario de Oriente, quién inmediatamente estableció el Cuartel General en la Villa de Tetela de Ocampo, posteriormente y de forma alternada, debido a múltiples factores estratégicos, el General Méndez estableció el cuertel general en la Hacienda de Taxcantla (Tetela de Ocampo) y en la población de Xochiapulco.
11.- PLAN DE SAN LUIS: Documento político proclamado desde San Antonio Texas, por el líder del movimiento evolucionario mexicano y candidato presidencial del partido Nacional Antirreleccionista, Francisco I Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 2o de Noviembre de 191º ara llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, también se comprometía a regresar las tierras que s le habían arrebatado a los campesinos por los hacendados. Documento fue fechado el 5 de Octubre de 191º ultimo día que paso en San Luis potosí
12.- El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban
13.- PLAN DE GUADALUPE Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas
...