Pograma De Epistemologia
oliviacantero4 de Mayo de 2015
6.814 Palabras (28 Páginas)261 Visitas
I. Identificación
a) Institución: Universidad Privada del Guairá. Sede Lambaré
b) Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación
c) Módulo: Epistemología
d) Horario: sábados de 8:00 a 10:20 horas.
e) Profesora Catedrática: Lic. Esp. Julieta Andrea Yegros Velázquez
f) Año: 2015
g) Mes: Abril
II. Fundamentación
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. El estudiante de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación debe conocer que la epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida dichos postulados, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
III. Introducción
La materia está orientada a contribuir a la formación de profesionales en Ciencias de la Educación. Se trata por lo tanto de proporcionar bases teóricas y herramientas conceptuales necesarias para la investigación de la realidad educativa y para la toma de decisiones en las distintas dimensiones de la práctica educativa. Los contenidos se dirigen a brindar una comprensión de la tarea científica, y a precisar el alcance de sus métodos y criterios considerando los múltiples factores intervinientes, la movilidad disciplinaria, la lógica de la investigación científica, el funcionamiento de la comunidad científica, la complejidad y diversidad de enfoques en el abordaje de la realidad social, etc., de modo que se posibilite el análisis de los distintos aspectos teóricos, metodológicos y evaluativos de los proyectos de investigación planificación y gestión en el área de educación.
IV. Objetivos de la asignatura
Los temas propuestos se orientan a que los alumnos puedan lograr:
Una comprensión de la ciencia en su complejidad, tanto en sus aspectos estructurales como dinámicos.
El discernimiento del modo de proceder propio de la actividad científica, sus diferencias respecto a otras prácticas sociales y su vinculación a las mismas.
Un posicionamiento crítico ante las condiciones de construcción y validación del conocimiento, distinguiendo el modo específico de investigación, justificación y organización propio de cada ámbito y comprendiendo el alcance de las soluciones aportadas.
La comprensión de la problemática actual acerca del conocimiento y de la racionalidad y el modo en que las diversas concepciones inciden tanto en la teoría como en la práctica.
V. Contenidos a desarrollar
A. TEMA1: La Epistemología y sus inicios.
B. TEMA 2: Relación con la ciencia.
C. TEMA 3: Principios de la Epistemología
D. TEMA 4: Representantes de la Epistemología
E. TEMA 5: El docente y la epistemología
VI. Metodología de trabajo:
Se intenta articular el planteo de problemas con los desarrollos temáticos, requiriendo la participación activa de los alumnos tanto en la apertura de los interrogantes como en el debate. Para el desarrollo adecuado de estas instancias será necesario proporcionar los marcos teóricos y herramientas conceptuales específicas, como así también introducir el estado actual de la epistemología, a fin de que los problemas detectados y su abordaje posterior tengan el suficiente sustento teórico. Metodológicamente se tendrán en cuanto los siguientes momentos, sin que esto signifique una serie de pasos secuenciados.
a) Presentación de cuestiones epistemológicas, detectando, conjuntamente con los alumnos, las posibles implicaciones en el terreno de su carrera en particular.
b) Desarrollo temático y determinación de aspectos críticos. Confrontación de posiciones, recurriendo al análisis de textos.
c) Reflexión y síntesis. Apertura de nuevos problema e hipótesis de trabajo.
d) Transferencia de resultados logrados
e) Delimitación de posibles temas de investigación epistemológica.
VII. Procesos y estrategias de orientación del aprendizaje
-Planteo y discusión de problemas en grupo
-Exposición-interrogación-diálogo
-Interpretación de textos. Formación de en lenguaje específico
-Elaboración de informes.
VIII. Evaluación
La aprobación de la materia requiere un examen final. Los alumnos regulares deberán cumplir con el 70 % de asistencia a clase, y aprobar una única evaluación final que consistirá en un examen escrito. Durante las clases realizarán tareas escritas que consistirán en la elaboración de ensayos argumentativos y resolución de cuestionarios.
Planificación Modular
Sábado 4 de abril del 2015
Capacidades Contenidos Estrategias Evaluación Tiempo
Define el concepto de epistemología.
Clasifica los problemas de los que se ocupa la epistemología.
Diferencia las fronteras epistemológicas. Conceptos de epistemología.
Fronteras epistemológicas.
Problemas de la epistemología. Presentación de la clase con la ayuda de audiovisuales.
Panel debate.
Presentación de la tarea. Corrección de la tarea y asignación de un puntaje de 20 puntos. Sábados de 8:00 am hasta las 10:20 am
Sábado 11 de abril del 2015
Capacidades Contenidos Estrategias Evaluación Tiempo
Distingue las múltiples fuentes del conocimiento.
Fuentes del conocimiento.
Autores del cambio.
Presentación de la clase con la ayuda de audiovisuales.
Panel debate.
Presentación de la tarea. Corrección de la tarea y asignación de un puntaje de 20 puntos. Sábados de 8:00 am hasta las 10:20 am
Sábado 18 de abril del 2015
Capacidades Contenidos Estrategias Evaluación Tiempo
Clasificas los diferentes principios que contiene la epistemología.
Analizar el Rol de la epistemología en la vida docente. Principios de la epistemología.
El docente y la Epistemología.
Presentación de la clase con la ayuda de audiovisuales.
Panel debate.
Presentación de la tarea. Corrección de la tarea y asignación de un puntaje de 20 puntos. Sábados de 8:00 am hasta las 10:20 am
Examen final: Sábado 25 de abril del 2015: Horario de 8:00 am a 10:20 am.
Material de Lectura para el Módulo de Epistemología
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
Orígenes de la epistemología
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget.
A. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas:
1. por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez);
2. por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto a lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y,
3. por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico.
B. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa:
1. la validez del conocimiento, pero también
2. las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal.
3. La epistemología
...